Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:
1.- Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
2.- Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
3.- Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
4.- Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
5.- Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
6.- Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
7.- Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
8.- Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
9.- Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
10.- Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
11.- Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate:los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.
Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.fuente : redsincensura.es
martes, 30 de noviembre de 2010
domingo, 26 de septiembre de 2010
"Nace Red Sin Censura (RSC)"
El grupo de Facebook, Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”, con el ideal de defender la libertad de uso de la red de redes, nació al día siguiente al anuncio por parte del Gobierno de España de lo que se suponía que iba a ser la Ley que permitiría "levantar España": la Ley de Economía Sostenible (LES) y su controvertida Disposición final 2ª (LEY SINDE). El Congreso ya ha demostrado su voluntad de aprobarla a pesar del rechazo ciudadano; así pues, hoy nace Red Sin Censura (RSC) como respuesta ciudadana al desafío del Gobierno, de la actual clase política en general y de los "lobbies" de la industria cultural.
RSC es la evolución natural al fenómeno social que se creó en las redes sociales a partir del 3 de Diciembre de 2009. El grupo de Manifiesto en Facebook, que a día de hoy cuenta con 232.601 miembros, sale del medio que lo vio nacer para acercarse a los millones de ciudadanos que nunca han usado esas redes sociales, de forma que puedan participar en la defensa de los derechos de TODOS, tanto fuera como dentro de Internet.
Es por ello que RSC quiere ser el punto de acceso a todas las iniciativas, presentes y futuras, que compartan la defensa de las Libertades, de los Derechos Fundamentales y de la Neutralidad de la Red; un lugar donde coordinar acciones y reunir propuestas para que puedan ser debatidas junto con el resto de los ciudadanos de una forma más cómoda y organizada, con el objetivo de evitar que se apruebe la LES en su etapa parlamentaria, y en el caso de no conseguirlo, impedir después cada uno de los recortes de derechos que ésta posibilitaría.
No va a ser una mera copia de lo que se ha ido publicando desde hace 10 meses en el grupo Manifiesto. Esperamos contar con la participación de todos los blogs, páginas web y usuarios individuales, dentro y fuera de la red, comprometidos con las Libertades, para fortalecer una respuesta conjunta ante este grave recorte de nuestros derechos.
Ya no es una declaración de intenciones, la merma en las libertades fundamentales de la ciudadanía es cada día mayor en todos los ámbitos. Estamos a las puertas de un nuevo recorte que nos afecta a todos y cada uno de nosotros.
Puedes publicar aqui desde tu blog, puedes compartir información, puedes difundir esta defensa común, puedes compartir tus ideas e inquietudes, puedes formar grupos de trabajo dentro y fuera. RSC organizará estos recursos, pero el protagonista eres tú. No dejes que recorten tus alas.
RSC será una comunidad proactiva formada por todos los usuarios e iniciativas que empleará todas las herramientas a su alcance dentro de la legalidad vigente. Para ello se usarán TODOS los métodos que la Era Digital ha puesto en nuestras manos,
Participa generando propuestas, compartiendo inquietudes, aportando ideas y difundiendo iniciativas.
¡Luchemos por nuestras Libertades, Derechos Fundamentales y por la Neutralidad de la Red, porque nadie más lo hará por nosotros!
Red Sin Censura
RSC es la evolución natural al fenómeno social que se creó en las redes sociales a partir del 3 de Diciembre de 2009. El grupo de Manifiesto en Facebook, que a día de hoy cuenta con 232.601 miembros, sale del medio que lo vio nacer para acercarse a los millones de ciudadanos que nunca han usado esas redes sociales, de forma que puedan participar en la defensa de los derechos de TODOS, tanto fuera como dentro de Internet.
Es por ello que RSC quiere ser el punto de acceso a todas las iniciativas, presentes y futuras, que compartan la defensa de las Libertades, de los Derechos Fundamentales y de la Neutralidad de la Red; un lugar donde coordinar acciones y reunir propuestas para que puedan ser debatidas junto con el resto de los ciudadanos de una forma más cómoda y organizada, con el objetivo de evitar que se apruebe la LES en su etapa parlamentaria, y en el caso de no conseguirlo, impedir después cada uno de los recortes de derechos que ésta posibilitaría.
No va a ser una mera copia de lo que se ha ido publicando desde hace 10 meses en el grupo Manifiesto. Esperamos contar con la participación de todos los blogs, páginas web y usuarios individuales, dentro y fuera de la red, comprometidos con las Libertades, para fortalecer una respuesta conjunta ante este grave recorte de nuestros derechos.
Ya no es una declaración de intenciones, la merma en las libertades fundamentales de la ciudadanía es cada día mayor en todos los ámbitos. Estamos a las puertas de un nuevo recorte que nos afecta a todos y cada uno de nosotros.
Puedes publicar aqui desde tu blog, puedes compartir información, puedes difundir esta defensa común, puedes compartir tus ideas e inquietudes, puedes formar grupos de trabajo dentro y fuera. RSC organizará estos recursos, pero el protagonista eres tú. No dejes que recorten tus alas.
RSC será una comunidad proactiva formada por todos los usuarios e iniciativas que empleará todas las herramientas a su alcance dentro de la legalidad vigente. Para ello se usarán TODOS los métodos que la Era Digital ha puesto en nuestras manos,
- Participación en tiempo real a Foros, Debates, Conversaciones, etc.
- Voto telemático gracias a los DNIe(+ de 18.000.000) y Certificados Digitales(+ de 2.000.000) y participación telemática
- Iniciativas Legislativas Populares
- Las futuras Iniciativas Legislativas Europeas
- Colaboración presente y futura en tiempo real con otros grupos similares (Ej: Asociación de Internautas, La Quadrature du net, entre otros apoyos), para presionar a nivel nacional, europeo e internacional.
Participa generando propuestas, compartiendo inquietudes, aportando ideas y difundiendo iniciativas.
¡Luchemos por nuestras Libertades, Derechos Fundamentales y por la Neutralidad de la Red, porque nadie más lo hará por nosotros!
Red Sin Censura
viernes, 25 de junio de 2010
Plataforma de Decisión Ciudadana
Los ciudadanos nos sentimos poco o nada representados y respetados por las instituciones políticas y sus gestores, la clase política. Sentimos que representan intereses de lobbies económicos y de sus propios partidos.
Muchos, de los que se denominan hoy en día “políticos” responden, no a lo que le concierne al Estado o ciudad, sino a sus propios intereses, llevándonos a pensar que la democracia, en lugar de liberar, oprime. La voluntad ciudadana tiene un reflejo tan escaso en las decisiones de quienes formalmente son nuestros representantes políticos que nuestros gobernantes, teóricamente democráticos, son percibidos claramente como ineficientes y opresores por grandes sectores de la sociedad.
La democracia tal como se concibió ya no existe, ha sido sustituida por el engaño y la corrupción. Los políticos y sus partidos aparecen señalados en las encuestas entre las instituciones más desprestigiadas y corruptas del planeta.
La democracia no debe de ser la historia de la “victoria” y la imposición, sino la representación de de la pluralidad y la tolerancia. La clase política usando instituciones creadas en su momento para la democracia ha creado un régimen opresor para defender los intereses de una minoría cada vez mas reducida actuando como una oligocracia que se impone desde el poder por la fuerza.
Juegan con su supuesta mayoría electoral para tomar muchas medidas que “obviaron” en su discurso o son contradictorias con el mensaje dado para el voto.
Las bases que permitieron delegar nuestra confianza y nuestro derecho a decidir se han roto.
Al igual que el mundo está cambiando debemos actualizar e innovar el sistema de delegación y representación, agotado, corrupto e insostenible, que es claramente perjudicial para todos y todo.
La tecnología ha alcanzado el nivel suficiente como para permitirnos el ejercicio directo del poder sin intermediarios, sin profesionales de la ”carrera política”, la democracia directa.
Hemos de acabar con el que decidan por nosotr@s. Termina siendo contra nosotr@s. No podemos esperar a que alguien nos lo resuelva. Debemos recuperar nuestro derecho democrático a decidir, a acordar los detalles del camino por el que discurra nuestro futuro. La pluralidad de la sociedad nos enriquece y queremos recuperarla con medios actuales diseñados para ejercer la democracia directa.
Del rechazo pasivo, la abstención, la crítica abierta, pasemos a la acción, retomando nuestras responsabilidades, retomando el poder de decisión que delegamos.
A pesar de los mensajes contrarios a nuestra intervención directa en los asuntos de la política, existen experiencias muy antiguas que los contradicen, como el sistema suizo que permite realizar consultas para asuntos importantes desde hace 400 años y sin recursos tecnológicamente modernos como DNIe.
Quienes firmamos esta declaración hacemos un llamamiento a todo@ l@s seres humanos, de cada continente en cada idioma a crear una Plataforma de Decisión Ciudadana, accesible por la red, con puestos fijos, públicos, privados o telefonía, que nos permita actuar como mayoría social, real en cada momento o lugar y en cualquier escala.
Un sistema electrónico accesible para tod@s nos permitirá participar en el voto y en el proceso de elaboración o en la presentación de cualquier propuesta. Participando de todo el proceso volveremos a tomar conciencia de nuestras responsabilidades como ciudadanos.
Un ciudadano informado es un ciudadano que puede proponer alternativas. Estar informado es imprescindible para decidir pero estar informado y observar cómo obvian tu voz, es frustrante y es lo que nos ha traído a la situación actual. Con la Plataforma de Decisión Ciudadana recuperamos nuestra voa y salvamos el principio democrático para ejercerlo directamente de forma que desaparezcan las lacras que hoy lo desvirtuan:
* Llevaríamos a transformarse a los partidos políticos, realizando alianzas de representantes según los asuntos.
* Los asuntos locales serían votados por quienes estuviéramos en el lugar por geolocalización, los globales por todos
* Nos permitirá una mayor descentralización, + proximidad a los ciudadanos y – burocracia, es decir, + eficiente y +barato.
* Los estados perderían sentido. El gobierno directo los haría innecesarios. ¿Para qué intermediarios?
Y, lo más importante, nos permitirá comenzar a caminar hacia una sociedad de representatividad plena y transparente en su toma de deciciones y tener garantías de futuro.
¡¡Construyámoslo!! Participa, colabora, difúndelo, tradúcelo, implántalo en tu comunidad, ciudad, región o nación.
Etiquetas:
Ciudadanas,
Ciudadanos,
Democracia,
Directa,
politica
martes, 8 de junio de 2010
Carta Abierta al Partido Popular Europeo
Esta es una iniciativa que parte desde la asociacion de internautas en la cual nos invita a participar ,se trata de una carta abierta dirigida al Partido Popular ,la cual reproducimos a continuación la carta abierta al Partido Popular Europeo, como anunciábamos ayer, sobre la necesidad de firmar la Declaración Escrita 12/2010 en contra del ACTA. Esperamos que su lectura les sirva al menos de reflexión para conocer las verdaderas implicaciones del Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación, y que actúen en consecuencia.
08-06-2010 - Estimado/a Eurodiputado/a,
Hasta el momento, más de 200 Eurodiputados han decidido firmar la Declaración Escrita 12/2010 sobre la falta de un proceso transparente y un contenido potencialmente reprensible en relación con el Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA) Sin embargo, el Partido Popular Europeo sigue quedando en evidencia, a la cola de los apoyos, con un escasísimo 8% de firmantes de la Declaración, y sólo dos firmantes entre los 23 miembros españoles. Y eso a pesar de que una de las principales impulsoras de la Declaración es la Eurodiputada popular Zuzana Roithová.
Desde la Asociación de Internautas, queremos hacerles llegar algunos motivos para que comprendan la trascendencia de firmar la Declaración Escrita 12/2010.
1. El ACTA ha tratado desde el principio de ningunear a los Eurodiputados, y por tanto, a los ciudadanos europeos que aquellos representan.
Los Eurodiputados debaten las medidas, y en función de que alcancen un consenso o no, deciden apoyarlas o rechazarlas. Sin embargo, en este caso se les pretende presentar un texto ya "cocinado y servido" para que simplemente le den el visto bueno, sin tiempo para debatir u oponerse a lo que este acuerdo plantea.
2. La versión oficial de los documentos de la negociación no ha hecho sino confirmar los temores que surgieron al conocerse las primeras filtraciones.
Entre las medidas más polémicas del acuerdo figura la recuperación de la idea de la desconexión arbitraria de los usuarios de Internet (three strikes & out), legitimar prácticas abusivas como el DRM y la negación del Poder Judicial como pilar básico de cualquier democracia para ser sustituido por una "justicia" administrativa de dudosa imparcialidad. (algo bastante similar a lo que en España se ha denominado "Ley Sinde")
De hecho, fue incluso necesaria la presencia en Bruselas del especialista en leyes de copyright de la Universidad de Ottawa Dr. Michael Geist para explicar al Parlamento Europeo la gravedad de las consecuencias del ACTA, en caso de que llegara a aprobarse.
3. ACTA, en lo relativo a Internet, no afecta sólo a las descargas P2P sino a algo mucho más profundo.
Lo que subyace en los documentos del ACTA es la sustitución de la justicia ordinaria por una de tipo administrativo que pueda decidir el destino de cualquier web. Sus consecuencias serían evidentes: se impondría la autocensura en la Red, eliminando de facto la libertad de expresión, de la que sí disfrutamos en nuestra vida diaria fuera de ella.
Su segunda víctima directa sería la privacidad, ya que muchas de las medidas que se proponen requieren inevitablemente -para poderse llevar a cabo- el espionaje sistemático de las comunicaciones electrónicas de todos los usuarios, ustedes incluidos.
Esto equivale a que el servicio de Correos abriera todas las cartas para que, en función de su contenido, decidiera enviarlas o no.
4. ACTA creará una inseguridad jurídica en Europa sin precedentes.
Google y la propia Asociación de Internautas han sido condenados al considerárseles responsables de los contenidos que albergaban, dando por sentado que debían ser expertos en leyes para poder trazar la delgada línea roja que separa lo legal de lo ilegal, en lugar de considerar la disposición de salvaguarda (safe harbour) que exime de responsabilidad si el proveedor retira el material en cuestión de forma inmediata al tener conocimiento efectivo de que es ilegal, como hizo Google y como hicimos nosotros mismos al ser notificados por la Justicia.
Sin embargo, ACTA consagra esta responsabilidad con lo cual casos hoy aislados como éstos serían moneda corriente. Y no hay nada que ahuyente más a la inversión privada que la inseguridad jurídica.
5. ACTA supondrá de facto un obstáculo para los pequeños emprendedores europeos frente a las grandes corporaciones -no sólo pero especialmente- estadounidenses.
Es un hecho constatado que los que mayoritariamente levantan la economía de nuestro país, crean empleo y tienen capacidad de crecimiento son las PYMES. La crisis que sufrimos también ha hecho urgente encontrar alternativas al "ladrillo" que sean capaces de liderar la recuperación económica. Desde la A.I. estamos convencidos de que sólo puede darse la vuelta a esta situación apostando decididamente por las empresas tecnológicas en el ámbito de Internet ya que ningún otro sector puede producir un cambio tan contundente y rápido en nuestra economía como éste.
Google empezó también como una PYME, con una idea tan simple como indexar y localizar páginas web en Internet y hoy es una empresa con cerca de 20,000 trabajadores y una capitalización bursátil de más de 158,000 millones de dólares( a fecha de 4 de junio de 2010 ).
Empresas como ésta son más que viables en nuestro país, dada la capacidad de trabajo, innovación e inventiva de los españoles, pero necesitan de un claro apoyo político que, en lugar de intentar hundir esa innovación y esa creatividad con acuerdos como éste, la apoye y fomente sin fisuras para que estas empresas puedan desarrollarse.
Creemos que un partido que dice defender la iniciativa privada no puede dejar pasar una sola oportunidad de demostrarlo.
Qué supone firmar la Declaración Escrita 12/2010 (y por tanto, qué significaría no hacerlo)
a) Supone que el Eurodiputado ratifique su compromiso en la defensa de la democracia y de la propia filosofía de la U.E, que se ha
dotado de instrumentos para asegurar que Europa sea una democracia moderna, así como una economía próspera basada en la capacidad de sus
países miembros.
b) Supone reforzar la autoridad del Parlamento Europeo, como instancia imprescindible para garantizar la protección de los ciudadanos de la Unión.
c) Supone reforzar también el compromiso de los Eurodiputados con el crecimiento económico de la Eurozona y una apuesta decidida por los pequeños emprendedores en el área de Internet y las -ya no tan- Nuevas Tecnologías.
d) Supone además un golpe al euroescepticismo que crece entre los ciudadanos de la Unión, especialmente en momentos de crisis. Sólo si los ciudadanos ven que sus representantes en Bruselas les defienden, comprenderán que es la unión de los diferentes pueblos de Europa lo único que puede hacernos más fuertes.
e) Supone, finalmente, transmitir un claro mensaje a los internautas de que sus representantes europeos están decididos a defender sus derechos como ciudadanos, que no son otros que los mismos que rigen en la vida cotidiana, como el derecho a la privacidad de las comunicaciones electrónicas, el derecho a la libertad de expresión y sobre todo el derecho a que no sean sistemáticamente criminalizados a priori como colectivo.
Por todo esto, si su grupo político comparte estos planteamientos, es importantísimo que Usted lo manifieste acercándose a firmar la Declaración Escrita 12/2010 durante la próxima sesión plenaria, del 14 al 18 de junio, o bien en cualquier otro momento en el que se encuentre cerca de la mesa de firmas de Estrasburgo.
Como siempre, quedamos a su entera disposición para aclarar cuantas dudas puedan tener acerca de este asunto.
Reciban un cordial saludo, (Tu nombre y apellidos)
(dirección autentica de correo electrónico)
¡ATENCIÓN!. Procurar incluir en el e-mail todos los enlaces existentes en en texto de la carta.
A continuación os dejamos los e-mails actualizados de los que todavía no han firmado:
Copia y pega en el casillero de Para: las direcciones que inserto abajo, a ser posible que no superen las 30 direcciones, por lo que supongo deberas enviar dos emails
PP:
pablo.ariasecheverria@europarl.europa.eu, pilar.ayuso@europarl.europa.eu, luis.degrandespascual@europarl.europa.eu, pilar.delcastillo@europarl.europa.eu, agustin.diazdemera@europarl.europa.eu, rosa.estaras@europarl.europa.eu, carmen.fragaestevez@europarl.europa.eu, josemanuel.garcia-margalloymarfil@europarl.europa.eu, salvador.garrigapolledo@europarl.europa.eu, cristina.gutierrez-cortines@europarl.europa.eu, esther.herranzgarcia@europarl.europa.eu, carlos.iturgaizangulo@europarl.europa.eu, teresa.jimenez-becerril@europarl.europa.eu, veronica.lopefontagne@europarl.europa.eu, antonio.lopezisturiz@europarl.europa.eu, gabriel.mato@europarl.europa.eu, jaime.mayororeja@europarl.europa.eu, francisco.millanmon@europarl.europa.eu, joseignacio.salafranca@europarl.europa.eu, alejo.vidal-quadras@europarl.europa.eu, pablo.zalbabidegain@europarl.europa.eu
Gracias por tu colaboración y recuerda, esto es una iniciativa con el fin de evitar que nos vendan a la industria y a todos esos que amenazan nuestras libertades sociales y individuales.
08-06-2010 - Estimado/a Eurodiputado/a,
Hasta el momento, más de 200 Eurodiputados han decidido firmar la Declaración Escrita 12/2010 sobre la falta de un proceso transparente y un contenido potencialmente reprensible en relación con el Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA) Sin embargo, el Partido Popular Europeo sigue quedando en evidencia, a la cola de los apoyos, con un escasísimo 8% de firmantes de la Declaración, y sólo dos firmantes entre los 23 miembros españoles. Y eso a pesar de que una de las principales impulsoras de la Declaración es la Eurodiputada popular Zuzana Roithová.
Desde la Asociación de Internautas, queremos hacerles llegar algunos motivos para que comprendan la trascendencia de firmar la Declaración Escrita 12/2010.
1. El ACTA ha tratado desde el principio de ningunear a los Eurodiputados, y por tanto, a los ciudadanos europeos que aquellos representan.
Los Eurodiputados debaten las medidas, y en función de que alcancen un consenso o no, deciden apoyarlas o rechazarlas. Sin embargo, en este caso se les pretende presentar un texto ya "cocinado y servido" para que simplemente le den el visto bueno, sin tiempo para debatir u oponerse a lo que este acuerdo plantea.
2. La versión oficial de los documentos de la negociación no ha hecho sino confirmar los temores que surgieron al conocerse las primeras filtraciones.
Entre las medidas más polémicas del acuerdo figura la recuperación de la idea de la desconexión arbitraria de los usuarios de Internet (three strikes & out), legitimar prácticas abusivas como el DRM y la negación del Poder Judicial como pilar básico de cualquier democracia para ser sustituido por una "justicia" administrativa de dudosa imparcialidad. (algo bastante similar a lo que en España se ha denominado "Ley Sinde")
De hecho, fue incluso necesaria la presencia en Bruselas del especialista en leyes de copyright de la Universidad de Ottawa Dr. Michael Geist para explicar al Parlamento Europeo la gravedad de las consecuencias del ACTA, en caso de que llegara a aprobarse.
3. ACTA, en lo relativo a Internet, no afecta sólo a las descargas P2P sino a algo mucho más profundo.
Lo que subyace en los documentos del ACTA es la sustitución de la justicia ordinaria por una de tipo administrativo que pueda decidir el destino de cualquier web. Sus consecuencias serían evidentes: se impondría la autocensura en la Red, eliminando de facto la libertad de expresión, de la que sí disfrutamos en nuestra vida diaria fuera de ella.
Su segunda víctima directa sería la privacidad, ya que muchas de las medidas que se proponen requieren inevitablemente -para poderse llevar a cabo- el espionaje sistemático de las comunicaciones electrónicas de todos los usuarios, ustedes incluidos.
Esto equivale a que el servicio de Correos abriera todas las cartas para que, en función de su contenido, decidiera enviarlas o no.
4. ACTA creará una inseguridad jurídica en Europa sin precedentes.
Google y la propia Asociación de Internautas han sido condenados al considerárseles responsables de los contenidos que albergaban, dando por sentado que debían ser expertos en leyes para poder trazar la delgada línea roja que separa lo legal de lo ilegal, en lugar de considerar la disposición de salvaguarda (safe harbour) que exime de responsabilidad si el proveedor retira el material en cuestión de forma inmediata al tener conocimiento efectivo de que es ilegal, como hizo Google y como hicimos nosotros mismos al ser notificados por la Justicia.
Sin embargo, ACTA consagra esta responsabilidad con lo cual casos hoy aislados como éstos serían moneda corriente. Y no hay nada que ahuyente más a la inversión privada que la inseguridad jurídica.
5. ACTA supondrá de facto un obstáculo para los pequeños emprendedores europeos frente a las grandes corporaciones -no sólo pero especialmente- estadounidenses.
Es un hecho constatado que los que mayoritariamente levantan la economía de nuestro país, crean empleo y tienen capacidad de crecimiento son las PYMES. La crisis que sufrimos también ha hecho urgente encontrar alternativas al "ladrillo" que sean capaces de liderar la recuperación económica. Desde la A.I. estamos convencidos de que sólo puede darse la vuelta a esta situación apostando decididamente por las empresas tecnológicas en el ámbito de Internet ya que ningún otro sector puede producir un cambio tan contundente y rápido en nuestra economía como éste.
Google empezó también como una PYME, con una idea tan simple como indexar y localizar páginas web en Internet y hoy es una empresa con cerca de 20,000 trabajadores y una capitalización bursátil de más de 158,000 millones de dólares( a fecha de 4 de junio de 2010 ).
Empresas como ésta son más que viables en nuestro país, dada la capacidad de trabajo, innovación e inventiva de los españoles, pero necesitan de un claro apoyo político que, en lugar de intentar hundir esa innovación y esa creatividad con acuerdos como éste, la apoye y fomente sin fisuras para que estas empresas puedan desarrollarse.
Creemos que un partido que dice defender la iniciativa privada no puede dejar pasar una sola oportunidad de demostrarlo.
Qué supone firmar la Declaración Escrita 12/2010 (y por tanto, qué significaría no hacerlo)
a) Supone que el Eurodiputado ratifique su compromiso en la defensa de la democracia y de la propia filosofía de la U.E, que se ha
dotado de instrumentos para asegurar que Europa sea una democracia moderna, así como una economía próspera basada en la capacidad de sus
países miembros.
b) Supone reforzar la autoridad del Parlamento Europeo, como instancia imprescindible para garantizar la protección de los ciudadanos de la Unión.
c) Supone reforzar también el compromiso de los Eurodiputados con el crecimiento económico de la Eurozona y una apuesta decidida por los pequeños emprendedores en el área de Internet y las -ya no tan- Nuevas Tecnologías.
d) Supone además un golpe al euroescepticismo que crece entre los ciudadanos de la Unión, especialmente en momentos de crisis. Sólo si los ciudadanos ven que sus representantes en Bruselas les defienden, comprenderán que es la unión de los diferentes pueblos de Europa lo único que puede hacernos más fuertes.
e) Supone, finalmente, transmitir un claro mensaje a los internautas de que sus representantes europeos están decididos a defender sus derechos como ciudadanos, que no son otros que los mismos que rigen en la vida cotidiana, como el derecho a la privacidad de las comunicaciones electrónicas, el derecho a la libertad de expresión y sobre todo el derecho a que no sean sistemáticamente criminalizados a priori como colectivo.
Por todo esto, si su grupo político comparte estos planteamientos, es importantísimo que Usted lo manifieste acercándose a firmar la Declaración Escrita 12/2010 durante la próxima sesión plenaria, del 14 al 18 de junio, o bien en cualquier otro momento en el que se encuentre cerca de la mesa de firmas de Estrasburgo.
Como siempre, quedamos a su entera disposición para aclarar cuantas dudas puedan tener acerca de este asunto.
Reciban un cordial saludo, (Tu nombre y apellidos)
(dirección autentica de correo electrónico)
----= FIN TEXTO DE LA CARTA =----
¡ATENCIÓN!. Procurar incluir en el e-mail todos los enlaces existentes en en texto de la carta.
A continuación os dejamos los e-mails actualizados de los que todavía no han firmado:
Copia y pega en el casillero de Para: las direcciones que inserto abajo, a ser posible que no superen las 30 direcciones, por lo que supongo deberas enviar dos emails
PP:
pablo.ariasecheverria@europarl.europa.eu, pilar.ayuso@europarl.europa.eu, luis.degrandespascual@europarl.europa.eu, pilar.delcastillo@europarl.europa.eu, agustin.diazdemera@europarl.europa.eu, rosa.estaras@europarl.europa.eu, carmen.fragaestevez@europarl.europa.eu, josemanuel.garcia-margalloymarfil@europarl.europa.eu, salvador.garrigapolledo@europarl.europa.eu, cristina.gutierrez-cortines@europarl.europa.eu, esther.herranzgarcia@europarl.europa.eu, carlos.iturgaizangulo@europarl.europa.eu, teresa.jimenez-becerril@europarl.europa.eu, veronica.lopefontagne@europarl.europa.eu, antonio.lopezisturiz@europarl.europa.eu, gabriel.mato@europarl.europa.eu, jaime.mayororeja@europarl.europa.eu, francisco.millanmon@europarl.europa.eu, joseignacio.salafranca@europarl.europa.eu, alejo.vidal-quadras@europarl.europa.eu, pablo.zalbabidegain@europarl.europa.eu
Gracias por tu colaboración y recuerda, esto es una iniciativa con el fin de evitar que nos vendan a la industria y a todos esos que amenazan nuestras libertades sociales y individuales.
lunes, 7 de junio de 2010
Creacion de un Sistema online de decision ciudadana - Iniciamos la lucha
Hola, algunos compañeros del grupo Manifiesto y yo hemos decidido lanzar, algo que venimos pensando hace varias semanas. Hoy ZP vuelve a desafiar a los ciudadanos, en un tono mas que beligerante. Ya no toleramos que los politicos, de cualquier ideologia que sean, se arroguen el derecho de no tener en cuenta la voluntad del Pueblo Soberano. Señores Politicos, sois nuestros empleados, hasta hoy os votabamos por las promesas que nos haciais en vuestros programas, pero visto que estos programas son mentiras y llevan a la desilusion, decidimos iniciar el principio del fin de la existencia de la clase politica para sustituirla a largo plazo por un sistema de desicion ciudadana. Hoy, Internet y la informatica, nos brindan y nos brindaran las herramientas para conseguir nuestro proposito. Haremos cuanto este en nuestro poder para recuperar la decision que, una vez y por facilidad, deleguamos en vosotros. Señor Zapatero, hoy ud. ha declarado la guerra a una gran mayoria del pueblo y nosotros, hoy, declaramos el fin de la clase politica.
Usamos, como un dia os prometi, la plataforma del grupo manifiesto, para iniciar esta nueva Lucha, la plataforma manifiesto agrupa gente de todas las ideas e ideologias, pero que todos tienen en comun la defensa de sus Libertades a ULTRANZA. Hoy le toca a Ud. Señor, pero bien le hubiera podido tocara Mariano Rajoy o cualquierotro lider politico.
A nuestros compañeros del grupo Manifiesto, los que quereis uniros a esta Iniciativa para un Nuevo Presente, os invitamos a participar en Sistema de Decision Ciudadana en http://www.reddeideas.org/ tamien nos podreis seguir en Twitter en #CDDI o por http://paper.li/tag/cddi CDDI es Citizen's Direct Democracy Iniciative, ya que tenemos la intencion de llevar nuestra idea al terreno internacional. Todos Sois los bienvenidos. Somos Democraticos yNO Partidarios! FranciscoGeorge
@paco229
Usamos, como un dia os prometi, la plataforma del grupo manifiesto, para iniciar esta nueva Lucha, la plataforma manifiesto agrupa gente de todas las ideas e ideologias, pero que todos tienen en comun la defensa de sus Libertades a ULTRANZA. Hoy le toca a Ud. Señor, pero bien le hubiera podido tocara Mariano Rajoy o cualquierotro lider politico.
A nuestros compañeros del grupo Manifiesto, los que quereis uniros a esta Iniciativa para un Nuevo Presente, os invitamos a participar en Sistema de Decision Ciudadana en http://www.reddeideas.org/ tamien nos podreis seguir en Twitter en #CDDI o por http://paper.li/tag/cddi CDDI es Citizen's Direct Democracy Iniciative, ya que tenemos la intencion de llevar nuestra idea al terreno internacional. Todos Sois los bienvenidos. Somos Democraticos yNO Partidarios! FranciscoGeorge
@paco229
lunes, 19 de abril de 2010
Iniciativa de envío de emails a los Eurodiputados para que firmen contra ACTA
Como hace algún tiempo se realizó una campaña de envío de emails a los diputados para poder rechazar la ley SINDE, esta vez os proponemos otra iniciativa de envío de emails a los Eurodiputados. El objetivo es conseguir que firmen una Declaración escrita que han propuesto 4 de los Eurodiputados. Si conseguimos que la mayoría del Parlamento Europeo firme la Declaración, el contenido de la Declaración será la postura oficial de la Unión Europea respecto a ACTA, que no es otra que la de exigir una transparencia total y un proceso democrático en las negociaciones. Al igual que en la primera iniciativa, solo tenéis que copiar la lista de emails y la carta, sustituyendo las palabras en negrita con los datos necesarios. Por ejemplo, en el lugar de (ciudad) ponéis la ciudad donde residís actualmente.
Y si os parece bien, se puede utilizar el ejemplo de email que ellos ya han preparado:
ASUNTO: Declaración escrita 12/2010
CUERPO DEL MENSAJE:
(ciudad), en (fecha)
Muy Distinguida Señoría:
Mi nombre es (tu nombre). Soy ciudadano español en la ciudad de (tu ciudad). Me dirijo a usted para llamar su atención sobre la Declaración Escrita 12/2010 a iniciativa de los diputados del Parlamento Europeo: Françoise Castex (Partido Socialista Europeo, FR), Alexander Alvaro (ALDE, DE), Stavros Lambrinidis (Partido Socialista Europeo, GR) y Zuzana Roithova (Partido Popular Europeo, CZ).
Creo que debería colaborar con su firma a esta Declaración Escrita 12/2010.
Dicho documento recoge las inquietudes a propósito de ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement) y declara que dicho acuerdo, negociado entre la Unión Europea, los Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y algunos países más desde 2008, debe respetar la Libertad de Expresión, la intimidad en la vida privada de todos los ciudadanos y la Neutralidad de la Red, protegiendo también a los usuarios de Internet de una responsabilidad legal excesiva.
Documentos filtrados muestran que uno de los principales objetivos del tratado ACTA es forzar a los países firmantes y a los proveedores de acceso a Internet (ISP) a implantar políticas contra el compartir archivos en Internet del tipo de los "tres avisos" y las prácticas de filtrado y monitorización de la Red y los usuarios.
Compartir archivos en Internet que ha sido declarado recientemente y una vez más en nuestro país como perfectamente lícito y legítimo por el Juzgado de lo Mercantil número 7 de la ciudad de Barcelona.
Respecto a la posibilidad filtrado y monitorización de los usuarios en la Red, el Controlador Europeo de Protección de Datos ha dicho recientemente: "la vigilancia (desapercibida) podría afectar a millones de personas y a todos los usuarios, independientemente de que sean sospechosos o no". Estamos hablando de derechos fundamentales. Es un tema tremendamente importante.
La Declaración Escrita 12/2010 que le ruego que firme pide a la Comisión Europea que publique todos los textos en proceso de negociación en los que está participando. El Parlamento Europeo, representante de los ciudadanos europeos, debería poder acceder de manera transparente a los contenidos de dichas negociaciones.
El período dentro del cual los diputados del P.E. pueden firmar la Declaración Escrita 12/2010, en una mesa delante del hemiciclo, comprende 4 Sesiones Plenarias, cuando todos los diputados están presentes en Estrasburgo:
*Semana del 08 al 11 de marzo
*Semana del 19 al 22 de abril
* Semana del 17 al 20 mayo
* Semana del 14 al 17 junio
Quedaría extremadamente agradecido si me comunicase su decisión sobre firmar o no dicha Declaración escrita.
Cordialmente, (tu nombre y apellidos)
A continuación os dejamos la lista de emails actualizada de los que todavía no han firmado. Primero os la ponemos en un solo bloque para que la podáis copiar y pegar directamente en el campo "Para" de vuestro correo y después separados por partido político (PP, PSOE y PNV):
pablo.ariasecheverria@europarl.europa.eu, pilar.ayuso@europarl.europa.eu, luis.degrandespascual@europarl.europa.eu, pilar.delcastillo@europarl.europa.eu, agustin.diazdemera@europarl.europa.eu, rosa.estaras@europarl.europa.eu, carmen.fragaestevez@europarl.europa.eu, josemanuel.garcia-margalloymarfil@europarl.europa.eu, salvador.garrigapolledo@europarl.europa.eu, cristina.gutierrez-cortines@europarl.europa.eu, esther.herranzgarcia@europarl.europa.eu, carlos.iturgaizangulo@europarl.europa.eu, teresa.jimenez-becerril@europarl.europa.eu, veronica.lopefontagne@europarl.europa.eu, antonio.lopezisturiz@europarl.europa.eu, gabriel.mato@europarl.europa.eu, jaime.mayororeja@europarl.europa.eu, francisco.millanmon@europarl.europa.eu, joseignacio.salafranca@europarl.europa.eu, alejo.vidal-quadras@europarl.europa.eu, pablo.zalbabidegain@europarl.europa.eu, ines.ayalasender@europarl.europa.eu, maria.badiaicutchet@europarl.europa.eu, alejandro.cercas@europarl.europa.eu, raimon.obiolsigerma@europarl.europa.eu, carmen.romerolopez@europarl.europa.eu, antolin.sanchezpresedo@europarl.europa.eu, luis.yanez@europarl.europa.eu, izaskun.bilbaobarandica@europarl.europa.eu
Y aquí la lista por partidos políticos:
PP:
pablo.ariasecheverria@europarl.europa.eu, pilar.ayuso@europarl.europa.eu, luis.degrandespascual@europarl.europa.eu, pilar.delcastillo@europarl.europa.eu, agustin.diazdemera@europarl.europa.eu, rosa.estaras@europarl.europa.eu, carmen.fragaestevez@europarl.europa.eu, josemanuel.garcia-margalloymarfil@europarl.europa.eu, salvador.garrigapolledo@europarl.europa.eu, cristina.gutierrez-cortines@europarl.europa.eu, esther.herranzgarcia@europarl.europa.eu, carlos.iturgaizangulo@europarl.europa.eu, teresa.jimenez-becerril@europarl.europa.eu, veronica.lopefontagne@europarl.europa.eu, antonio.lopezisturiz@europarl.europa.eu, gabriel.mato@europarl.europa.eu, jaime.mayororeja@europarl.europa.eu, francisco.millanmon@europarl.europa.eu, joseignacio.salafranca@europarl.europa.eu, alejo.vidal-quadras@europarl.europa.eu, pablo.zalbabidegain@europarl.europa.eu
PSOE:
ines.ayalasender@europarl.europa.eu, maria.badiaicutchet@europarl.europa.eu, alejandro.cercas@europarl.europa.eu, raimon.obiolsigerma@europarl.europa.eu, carmen.romerolopez@europarl.europa.eu, antolin.sanchezpresedo@europarl.europa.eu, luis.yanez@europarl.europa.eu
PNV:
izaskun.bilbaobarandica@europarl.europa.eu
También os sugerimos añadir al final de la carta, antes del penúltimo párrafo el siguiente texto para los Eurodiputados del PP:
La Declaración está impulsada por Roithová y sus colegas del PP, Fisas Ayxela y Méndez de Vigo ya han firmado. Así como los miembros del PPE, Bach, Borys, Kolarska-Bobinska, Kukan, Luhan y Mazzoni. Esperamos contar también con usted.
Podéis encontrar toda la información sobre los Eurodiputados y la declaración en la wiki de LaQuadrature: Enlace
La lista de Eurodiputados, tanto los que han firmado como los que aun no, están aquí: Enlace
Link de la carta original: Enlace
Y si os parece bien, se puede utilizar el ejemplo de email que ellos ya han preparado:
ASUNTO: Declaración escrita 12/2010
CUERPO DEL MENSAJE:
(ciudad), en (fecha)
Muy Distinguida Señoría:
Mi nombre es (tu nombre). Soy ciudadano español en la ciudad de (tu ciudad). Me dirijo a usted para llamar su atención sobre la Declaración Escrita 12/2010 a iniciativa de los diputados del Parlamento Europeo: Françoise Castex (Partido Socialista Europeo, FR), Alexander Alvaro (ALDE, DE), Stavros Lambrinidis (Partido Socialista Europeo, GR) y Zuzana Roithova (Partido Popular Europeo, CZ).
Creo que debería colaborar con su firma a esta Declaración Escrita 12/2010.
Dicho documento recoge las inquietudes a propósito de ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement) y declara que dicho acuerdo, negociado entre la Unión Europea, los Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y algunos países más desde 2008, debe respetar la Libertad de Expresión, la intimidad en la vida privada de todos los ciudadanos y la Neutralidad de la Red, protegiendo también a los usuarios de Internet de una responsabilidad legal excesiva.
Documentos filtrados muestran que uno de los principales objetivos del tratado ACTA es forzar a los países firmantes y a los proveedores de acceso a Internet (ISP) a implantar políticas contra el compartir archivos en Internet del tipo de los "tres avisos" y las prácticas de filtrado y monitorización de la Red y los usuarios.
Compartir archivos en Internet que ha sido declarado recientemente y una vez más en nuestro país como perfectamente lícito y legítimo por el Juzgado de lo Mercantil número 7 de la ciudad de Barcelona.
Respecto a la posibilidad filtrado y monitorización de los usuarios en la Red, el Controlador Europeo de Protección de Datos ha dicho recientemente: "la vigilancia (desapercibida) podría afectar a millones de personas y a todos los usuarios, independientemente de que sean sospechosos o no". Estamos hablando de derechos fundamentales. Es un tema tremendamente importante.
La Declaración Escrita 12/2010 que le ruego que firme pide a la Comisión Europea que publique todos los textos en proceso de negociación en los que está participando. El Parlamento Europeo, representante de los ciudadanos europeos, debería poder acceder de manera transparente a los contenidos de dichas negociaciones.
El período dentro del cual los diputados del P.E. pueden firmar la Declaración Escrita 12/2010, en una mesa delante del hemiciclo, comprende 4 Sesiones Plenarias, cuando todos los diputados están presentes en Estrasburgo:
*
*
* Semana del 17 al 20 mayo
* Semana del 14 al 17 junio
Quedaría extremadamente agradecido si me comunicase su decisión sobre firmar o no dicha Declaración escrita.
Cordialmente, (tu nombre y apellidos)
A continuación os dejamos la lista de emails actualizada de los que todavía no han firmado. Primero os la ponemos en un solo bloque para que la podáis copiar y pegar directamente en el campo "Para" de vuestro correo y después separados por partido político (PP, PSOE y PNV):
pablo.ariasecheverria@europarl.europa.eu, pilar.ayuso@europarl.europa.eu, luis.degrandespascual@europarl.europa.eu, pilar.delcastillo@europarl.europa.eu, agustin.diazdemera@europarl.europa.eu, rosa.estaras@europarl.europa.eu, carmen.fragaestevez@europarl.europa.eu, josemanuel.garcia-margalloymarfil@europarl.europa.eu, salvador.garrigapolledo@europarl.europa.eu, cristina.gutierrez-cortines@europarl.europa.eu, esther.herranzgarcia@europarl.europa.eu, carlos.iturgaizangulo@europarl.europa.eu, teresa.jimenez-becerril@europarl.europa.eu, veronica.lopefontagne@europarl.europa.eu, antonio.lopezisturiz@europarl.europa.eu, gabriel.mato@europarl.europa.eu, jaime.mayororeja@europarl.europa.eu, francisco.millanmon@europarl.europa.eu, joseignacio.salafranca@europarl.europa.eu, alejo.vidal-quadras@europarl.europa.eu, pablo.zalbabidegain@europarl.europa.eu, ines.ayalasender@europarl.europa.eu, maria.badiaicutchet@europarl.europa.eu, alejandro.cercas@europarl.europa.eu, raimon.obiolsigerma@europarl.europa.eu, carmen.romerolopez@europarl.europa.eu, antolin.sanchezpresedo@europarl.europa.eu, luis.yanez@europarl.europa.eu, izaskun.bilbaobarandica@europarl.europa.eu
Y aquí la lista por partidos políticos:
PP:
pablo.ariasecheverria@europarl.europa.eu, pilar.ayuso@europarl.europa.eu, luis.degrandespascual@europarl.europa.eu, pilar.delcastillo@europarl.europa.eu, agustin.diazdemera@europarl.europa.eu, rosa.estaras@europarl.europa.eu, carmen.fragaestevez@europarl.europa.eu, josemanuel.garcia-margalloymarfil@europarl.europa.eu, salvador.garrigapolledo@europarl.europa.eu, cristina.gutierrez-cortines@europarl.europa.eu, esther.herranzgarcia@europarl.europa.eu, carlos.iturgaizangulo@europarl.europa.eu, teresa.jimenez-becerril@europarl.europa.eu, veronica.lopefontagne@europarl.europa.eu, antonio.lopezisturiz@europarl.europa.eu, gabriel.mato@europarl.europa.eu, jaime.mayororeja@europarl.europa.eu, francisco.millanmon@europarl.europa.eu, joseignacio.salafranca@europarl.europa.eu, alejo.vidal-quadras@europarl.europa.eu, pablo.zalbabidegain@europarl.europa.eu
PSOE:
ines.ayalasender@europarl.europa.eu, maria.badiaicutchet@europarl.europa.eu, alejandro.cercas@europarl.europa.eu, raimon.obiolsigerma@europarl.europa.eu, carmen.romerolopez@europarl.europa.eu, antolin.sanchezpresedo@europarl.europa.eu, luis.yanez@europarl.europa.eu
PNV:
izaskun.bilbaobarandica@europarl.europa.eu
También os sugerimos añadir al final de la carta, antes del penúltimo párrafo el siguiente texto para los Eurodiputados del PP:
La Declaración está impulsada por Roithová y sus colegas del PP, Fisas Ayxela y Méndez de Vigo ya han firmado. Así como los miembros del PPE, Bach, Borys, Kolarska-Bobinska, Kukan, Luhan y Mazzoni. Esperamos contar también con usted.
Podéis encontrar toda la información sobre los Eurodiputados y la declaración en la wiki de LaQuadrature: Enlace
La lista de Eurodiputados, tanto los que han firmado como los que aun no, están aquí: Enlace
Link de la carta original: Enlace
Etiquetas:
ACTA,
eurodiputados,
internet
domingo, 18 de abril de 2010
Manifiesto por la liberación de la cultura
Cultura:
* 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
* 3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc
(Diccionario de la Real Academia Española . Vigésima segunda edición, en línea)
Manifestamos,
que al calor de los resultados fruto del esfuerzo en la creación de contenidos culturales, existe una floreciente industria de difusión y distribución de dichos contenidos.
que la extrema vigencia temporal de los denominados "derechos de autor" tal y como están establecidos en la actualidad representan una barrera a la incorporación de la cultura al dominio público, bien común, en una época histórica análoga a la que acompaña la revolución de la imprenta.
que desde determinadas organizaciones se viene incurriendo en un proceso de demonización de la red de difusión, distribución e intercambio de información más igualitaria jamás concebida, así como en un afán recaudatorio injusto, abusivo y a todas luces excesivo.
que la mera edición impresa, o publicación de cualquier contenido audiovisual disfruta de unos derechos de explotación comercial cuyo plazo de duración, ampliado artificialmente, amenaza el ejercicio del derecho de acceso universal a la cultura.
que la historia reciente muestra, con ejemplos como los logros obtenidos por el software libre, que el poder creativo, intelectual y cultural de los inmensos colectivos a que dan lugar las redes de telecomunicaciones no puede ser despreciado.
que el acceso universal a la cultura beneficia tanto al público como a los creadores.
que nadie posee ni nuestros pensamientos, ni nuestras ideas.
Renegamos,
de los argumentos falaces que equiparan la cultura con la explotación comercial, industrial o que la degrada a un mero elemento de consumo.
Reivindicamos,
que acorde a los tiempos, se garantice el acceso universal y la distribución masiva, de forma libre y gratuita de todos los contenidos culturales propiedad del estado en sus fondos, bibliotecas o almacenes de depósito legal.
que la sociedad, la industria y los autores busquen un nuevo modelo de relaciones económicas que, en vez de constreñir el uso de las tecnologías de la comunicación, potencie y se aproveche de su desarrollo y multiplique sus beneficios.
que este nuevo acuerdo entre los autores y el público garantice las recompensas necesarias para incentivar la creación sin impedir la difusión de la cultura.
la limitación temporal de los llamados "derechos de autor" en unos términos más acordes con el derecho de acceso a la cultura reconocido por la Constitución Española y la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La recuperación de las funciones originariamente atribuidas al Ministerio de Cultura en detrimento de la actual actitud de salvaguardia a la industria del entretenimiento.
Exigimos a nuestros representantes y poderes públicos,
que lleven a cabo las medidas ejecutivas y legislativas necesarias para llevar a la práctica las reivindicaciones arriba expuestas tanto en el ámbito nacional, como especialmente en el ámbito de la Unión Europea.
e Invitamos a la ciudadanía a que haga suyo este Manifiesto. fuente:http://culturalibre.org/
* 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
* 3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc
(Diccionario de la Real Academia Española . Vigésima segunda edición, en línea)
Manifestamos,
que al calor de los resultados fruto del esfuerzo en la creación de contenidos culturales, existe una floreciente industria de difusión y distribución de dichos contenidos.
que la extrema vigencia temporal de los denominados "derechos de autor" tal y como están establecidos en la actualidad representan una barrera a la incorporación de la cultura al dominio público, bien común, en una época histórica análoga a la que acompaña la revolución de la imprenta.
que desde determinadas organizaciones se viene incurriendo en un proceso de demonización de la red de difusión, distribución e intercambio de información más igualitaria jamás concebida, así como en un afán recaudatorio injusto, abusivo y a todas luces excesivo.
que la mera edición impresa, o publicación de cualquier contenido audiovisual disfruta de unos derechos de explotación comercial cuyo plazo de duración, ampliado artificialmente, amenaza el ejercicio del derecho de acceso universal a la cultura.
que la historia reciente muestra, con ejemplos como los logros obtenidos por el software libre, que el poder creativo, intelectual y cultural de los inmensos colectivos a que dan lugar las redes de telecomunicaciones no puede ser despreciado.
que el acceso universal a la cultura beneficia tanto al público como a los creadores.
que nadie posee ni nuestros pensamientos, ni nuestras ideas.
Renegamos,
de los argumentos falaces que equiparan la cultura con la explotación comercial, industrial o que la degrada a un mero elemento de consumo.
Reivindicamos,
que acorde a los tiempos, se garantice el acceso universal y la distribución masiva, de forma libre y gratuita de todos los contenidos culturales propiedad del estado en sus fondos, bibliotecas o almacenes de depósito legal.
que la sociedad, la industria y los autores busquen un nuevo modelo de relaciones económicas que, en vez de constreñir el uso de las tecnologías de la comunicación, potencie y se aproveche de su desarrollo y multiplique sus beneficios.
que este nuevo acuerdo entre los autores y el público garantice las recompensas necesarias para incentivar la creación sin impedir la difusión de la cultura.
la limitación temporal de los llamados "derechos de autor" en unos términos más acordes con el derecho de acceso a la cultura reconocido por la Constitución Española y la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La recuperación de las funciones originariamente atribuidas al Ministerio de Cultura en detrimento de la actual actitud de salvaguardia a la industria del entretenimiento.
Exigimos a nuestros representantes y poderes públicos,
que lleven a cabo las medidas ejecutivas y legislativas necesarias para llevar a la práctica las reivindicaciones arriba expuestas tanto en el ámbito nacional, como especialmente en el ámbito de la Unión Europea.
e Invitamos a la ciudadanía a que haga suyo este Manifiesto. fuente:http://culturalibre.org/
Las redes sociales impulsan el ENI 2010
Picotea, la red social oficial del II Encuentro Nacional de Internautas, abre un canal especifico para seguir el ENI en directo y la participación online en los debates, con la posibilidad de sincronizar todas las publicaciones en Twitter, Facebook y Friendfeed.
17-04-2010 - Picotea pone a disposición del Encuentro un conjunto de herramientas específicas que permiten publicar contenidos de texto, audio o video, que permite comentarios, con mensajes de hasta 160 caracteres, por los usuarios mediante microblogging.. La retrasmisión del Encuentro correrá a cargo de Internautas TV y podrá soportar hasta 3.000 usuarios a la vez.
Se espera un amplio seguimiento y participación en línea del encuentro.
En Facebook, se ha convocado un evento específico que informa y difunde puntualmente cada una de las actualizaciones que se producen en la página oficial del Encuentro, y donde se emiten continuas invitaciones personalizadas, También en la Red profesional Xing se ha abierto un evento específico , con un excelente retorno.
También se está observando tweets, enlaces y reenvios de las entradas que informan del Encuentro como: Una decisión de 200.000 ciudadanos, Emilio Márquez blog , Ine.es, Grupo Informática, Bandaancha.eu, Nación Red, Plicazaragozame, Muy Internet, Portal Tic , Hoy tecnología, Desarrollo Web, edyvidal.
Asociación de Internautas
Promueven:
Ayuntamiento de Langreo y Asociación Langreanos en el mundo
Patrocinan: Gobierno del Principado de Asturias , Fundación CTIC - Sociedad de la Información, CajAstur y Telecable.
Empresa colaboradora: Ontinet.com Eset, McAfee.
Red Social Oficial: Picotea.com
- Más Información: II Encuentro Nacional de Internautas
- Programa
- Inscripciones. fuente:http://www.internautas.org/html/6108.html
17-04-2010 - Picotea pone a disposición del Encuentro un conjunto de herramientas específicas que permiten publicar contenidos de texto, audio o video, que permite comentarios, con mensajes de hasta 160 caracteres, por los usuarios mediante microblogging.. La retrasmisión del Encuentro correrá a cargo de Internautas TV y podrá soportar hasta 3.000 usuarios a la vez.
Se espera un amplio seguimiento y participación en línea del encuentro.
En Facebook, se ha convocado un evento específico que informa y difunde puntualmente cada una de las actualizaciones que se producen en la página oficial del Encuentro, y donde se emiten continuas invitaciones personalizadas, También en la Red profesional Xing se ha abierto un evento específico , con un excelente retorno.
También se está observando tweets, enlaces y reenvios de las entradas que informan del Encuentro como: Una decisión de 200.000 ciudadanos, Emilio Márquez blog , Ine.es, Grupo Informática, Bandaancha.eu, Nación Red, Plicazaragozame, Muy Internet, Portal Tic , Hoy tecnología, Desarrollo Web, edyvidal.
Asociación de Internautas
Promueven:
Ayuntamiento de Langreo y Asociación Langreanos en el mundo
Patrocinan: Gobierno del Principado de Asturias , Fundación CTIC - Sociedad de la Información, CajAstur y Telecable.
Empresa colaboradora: Ontinet.com Eset, McAfee.
Red Social Oficial: Picotea.com
- Más Información: II Encuentro Nacional de Internautas
- Programa
- Inscripciones. fuente:http://www.internautas.org/html/6108.html
Etiquetas:
asociacion de internautas,
redes sociales
viernes, 16 de abril de 2010
II Encuentro Nacional de Internautas en directo
La Asociación de internautas organiza el II Encuentro Nacional de internautas bajo el lema "Buscando el espacio digital para la empresa del mañana". En directo los días 21, 22 y 23 de Abril desde Langreo. FUENTE:http://eni.internautas.org/langreo/
Etiquetas:
asociacion de internautas,
cultura,
ExGae,
FCForum,
internautas,
internet
Internautas y la Sgae se tiran los trastos
VIII JORNADAS JURÍDICAS "POR EL DIÁLOGO"Internautas y la Sgae se tiran los trastosSe esperaba un debate tenso y al final, lo hubo. En lo único que coincidieron ayer la abogada de la Sociedad General de Autores (SGAE) Mercedes Vallverdú y el presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, es que llamar “piratas" a los ciudadanos que se descargan películas, canciones o software puede sonar demasiado fuerte. En eso, y en que ocupaban la misma mesa en la conferencia sobre Piratería y propiedad intelectual que ayer tuvo lugar en la sede de Unicaja dentro de las VIII Jornadas Jurídicas por el Diálogo organizadas por la Asociación Profesional de la Magistratura y la Universidad de Málaga.
16-04-2010.- No obstante, la abogada de la SGAE señaló que ¿España es uno de los países más piratas de la Unión Europea" y aportó una serie de datos, realizados por una consultora, en los que se asegura que se realizaron 2.400 millones de descargas ilegales en España en 2008y que la industria musical facturó el pasado año 200 millones de euros frente a los 600 millones del año 2000. Vallverdú también indicó que en España ¿hay 200 páginas webs que difunden contenidos audiovisuales con ánimo de lucro y esta situación tiene que acabar".
Domingo, por su parte, se preguntó "quién ha contabilizado esos 2.400 millones de descargas si para bajarse una película hacen falta varios días" y subrayó que "los españoles no somos los más piratas porque pagamos 200 millones de euros al año por el canon digital y tenemos el ADSL más lento y más caro de toda Europa". Respecto a la investigación sobre esas 200 webs, el presidente de los internautas españoles respondió que "muchas de esas páginas ya han sido juzgadas y han quedado libres de culpa por lo que no tiene sentido que ahora se vuelva a analizarlas".
Otro motivo de pelea fue el proyecto de Ley de Economía Sostenible, aún en fase de desarrollo parlamentario y que en uno de sus apartados incluye una mayor regulación de la propiedad intelectual. La abogada de la SGAE cree que este texto -conocida como laLey Sinde en alusión ala ministra de Cultura, Ángeles González Sinde-, ¿es muy suave y veo difícil la eficacia de las medidas". Según explicó Vallverdú, el Gobierno pretende perseguir a las páginas webs y no a los particulares, a diferencia de lo que se ha hecho en Francia o Gran Bretaña donde se penaliza con fuertes multas y el corte de la Red a los ciudadanos que se descarguen material audiovisual. Domingo señaló que la Ley Sinde ¿no tiene sentido" y criticó al Gobierno porque ¿se está dejando influir hasta el punto de poner a una ministra que es de ellos [defensora de la industria cultural]".
Tampoco fue todo una lucha. Vallverdú hizo hincapié en que internet ¿es un sistema magnífico de distribución y no lo vemos como una amenaza sino como una oportunidad, pero reclamamos más medidas de protección a los autores".
La abogada de la SGAE cree que se deben fomentar sistemas de descarga legal como el Itunes porque ¿hay una regulación legal insuficiente y se ha instaurado en España una cultura de que no pasa nada". No es de extrañar ya que, como explicó la profesora de Derecho Procesal de la Universidad de Zaragoza Rosa Gutiérrez, ¿no se pueden cerrar las páginas webs porque no pueden ser atacadas ni desde el punto de vista penal ni civil".
¿Sentencias para todos los gustos"
La juez y vocal del Consejo General del Poder Judicial Concepción Espejel, que ayer actuó de moderadora del debate, afirmó que la propiedad industrial y la piratería ¿es uno de los temas en los que hay más discrepancias entre las Audiencias y hay sentencias para todos los gustos". Espejel señaló que en 2003 se endureció la ley y, por ejemplo, hay sanciones de entre seis meses y dosaños de cárcel para el top manta aunque los jueces las aplican de forma desigual.
fuente Asociación de Internautas
16-04-2010.- No obstante, la abogada de la SGAE señaló que ¿España es uno de los países más piratas de la Unión Europea" y aportó una serie de datos, realizados por una consultora, en los que se asegura que se realizaron 2.400 millones de descargas ilegales en España en 2008y que la industria musical facturó el pasado año 200 millones de euros frente a los 600 millones del año 2000. Vallverdú también indicó que en España ¿hay 200 páginas webs que difunden contenidos audiovisuales con ánimo de lucro y esta situación tiene que acabar".
Domingo, por su parte, se preguntó "quién ha contabilizado esos 2.400 millones de descargas si para bajarse una película hacen falta varios días" y subrayó que "los españoles no somos los más piratas porque pagamos 200 millones de euros al año por el canon digital y tenemos el ADSL más lento y más caro de toda Europa". Respecto a la investigación sobre esas 200 webs, el presidente de los internautas españoles respondió que "muchas de esas páginas ya han sido juzgadas y han quedado libres de culpa por lo que no tiene sentido que ahora se vuelva a analizarlas".
Otro motivo de pelea fue el proyecto de Ley de Economía Sostenible, aún en fase de desarrollo parlamentario y que en uno de sus apartados incluye una mayor regulación de la propiedad intelectual. La abogada de la SGAE cree que este texto -conocida como laLey Sinde en alusión ala ministra de Cultura, Ángeles González Sinde-, ¿es muy suave y veo difícil la eficacia de las medidas". Según explicó Vallverdú, el Gobierno pretende perseguir a las páginas webs y no a los particulares, a diferencia de lo que se ha hecho en Francia o Gran Bretaña donde se penaliza con fuertes multas y el corte de la Red a los ciudadanos que se descarguen material audiovisual. Domingo señaló que la Ley Sinde ¿no tiene sentido" y criticó al Gobierno porque ¿se está dejando influir hasta el punto de poner a una ministra que es de ellos [defensora de la industria cultural]".
Tampoco fue todo una lucha. Vallverdú hizo hincapié en que internet ¿es un sistema magnífico de distribución y no lo vemos como una amenaza sino como una oportunidad, pero reclamamos más medidas de protección a los autores".
La abogada de la SGAE cree que se deben fomentar sistemas de descarga legal como el Itunes porque ¿hay una regulación legal insuficiente y se ha instaurado en España una cultura de que no pasa nada". No es de extrañar ya que, como explicó la profesora de Derecho Procesal de la Universidad de Zaragoza Rosa Gutiérrez, ¿no se pueden cerrar las páginas webs porque no pueden ser atacadas ni desde el punto de vista penal ni civil".
¿Sentencias para todos los gustos"
La juez y vocal del Consejo General del Poder Judicial Concepción Espejel, que ayer actuó de moderadora del debate, afirmó que la propiedad industrial y la piratería ¿es uno de los temas en los que hay más discrepancias entre las Audiencias y hay sentencias para todos los gustos". Espejel señaló que en 2003 se endureció la ley y, por ejemplo, hay sanciones de entre seis meses y dosaños de cárcel para el top manta aunque los jueces las aplican de forma desigual.
fuente Asociación de Internautas
Comunicado de FACUA-Consumidores en Acción, ExGae, Red Sostenible y FCForum
Publicado en Abril 16th, 2010
por ningunterra en activismo, ciberfight, internet, política, tecnología
Este lunes 19 de abril se celebra en España una Reunión Informal de Ministros de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la UE en la que pretende aprobarse la propuesta Española por una Europa Digital, también denominada Estrategia de Granada (ciudad en la que tiene lugar el evento).
Coincidiendo con este acto, FACUA-Consumidores en Acción, ExGae, Red Sostenible y FCForum, que agrupan, entre otros, a cerca de un centenar de organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos ciudadanos, celebrarán a las 11.00h en Sevilla (sede de FACUA, c/ Bécquer, 25A) una rueda de prensa para analizar el contenido de la propuesta española y dar a conocer los graves peligros que implica.
Apoyándose en la campaña INTERNET NO SERÁ OTRA TV diseñada por el conocido dibujante Miguel Brieva, estas entidades muestran su preocupación por las presiones que los lobbies de las industrias de las telecomunicaciones y el entretenimiento vienen ejerciendo sobre Bruselas y los gobiernos de los Estados miembros para lograr el desarrollo de políticas a la medida de sus intereses económicos que perjudican a los ciudadanos.
En el acto se presentarán las conclusiones de un estudio a nivel mundial sobre las políticas de propiedad intelectual en 34 países realizado por Consumers International, la mayor confederación de asociaciones de consumidores del mundo, de la que forma parte FACUA.
fuente:http://ningunterra.com/2010/04/16/comunicado-de-facua-consumidores-en-accion-exgae-red-sostenible-y-fcforum/
por ningunterra en activismo, ciberfight, internet, política, tecnología
Este lunes 19 de abril se celebra en España una Reunión Informal de Ministros de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la UE en la que pretende aprobarse la propuesta Española por una Europa Digital, también denominada Estrategia de Granada (ciudad en la que tiene lugar el evento).
Coincidiendo con este acto, FACUA-Consumidores en Acción, ExGae, Red Sostenible y FCForum, que agrupan, entre otros, a cerca de un centenar de organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos ciudadanos, celebrarán a las 11.00h en Sevilla (sede de FACUA, c/ Bécquer, 25A) una rueda de prensa para analizar el contenido de la propuesta española y dar a conocer los graves peligros que implica.
Apoyándose en la campaña INTERNET NO SERÁ OTRA TV diseñada por el conocido dibujante Miguel Brieva, estas entidades muestran su preocupación por las presiones que los lobbies de las industrias de las telecomunicaciones y el entretenimiento vienen ejerciendo sobre Bruselas y los gobiernos de los Estados miembros para lograr el desarrollo de políticas a la medida de sus intereses económicos que perjudican a los ciudadanos.
En el acto se presentarán las conclusiones de un estudio a nivel mundial sobre las políticas de propiedad intelectual en 34 países realizado por Consumers International, la mayor confederación de asociaciones de consumidores del mundo, de la que forma parte FACUA.
fuente:http://ningunterra.com/2010/04/16/comunicado-de-facua-consumidores-en-accion-exgae-red-sostenible-y-fcforum/
jueves, 15 de abril de 2010
Las descargas y el Whisky , la historia se repite …
Últimamente ,en los debates televisivos sobre la legalidad de las descargas, aquí en nuestro país , por parte de los representantes de la propiedad intelectual ,les da por poner a todos el mismo ejemplo “el Whisky” ;de que si que precio tiene , que si lo pagamos, que si no se que, entonces como un buen amante de esta bebida espirituosa decidí investigar un poco y esto es lo que encontré : “Hacia 1820 , a pesar de los 14000 alambiques ilegales que era confiscados cada año, se calcula que mas de la mitad del whisky consumido en Escocia era ingerido alegremente ,sin pagar ni un solo penique en impuestos . El duque de Gordon señalo en la cámara de los Lores que el absoluto desprecio de la ley practicado por los escoceses estaba haciendo perder mucho dinero al gobierno y que seria muy rentable LEGALIZAR la producción de Whisky .Ciertamente, el Duque sabia de lo que estaba hablando ; no en vano , en sus tierras se destilaban algunos de los mejores clandestinos .Al fin ,en 1823, SE SUSPENDIAN LAS TASAS ABUSIVAS y entro en vigor la Wash Act ,que establecía el pago de 10 libras por una licencia anual ,mas un pequeño impuesto adicional por cada galón .A ESE PRECIO ,NO MERECIA LA PENA ARRIESGARSE A VULNERAR LA LEY y en menos de 10 años los contrabandistas prácticamente cesaron las actividades Muchas de las grandes destilerías actuales permanecen en el mismo sitio .Además la producción a gran escala abarato sensiblemente los costes y trajo consigo la aparición de innovaciones
fuente: “el libro de la vida” thereservesosciety Una vez mas la historia nos da una leccion que por medio de la represion no se llega a ninguna parte en cambio con dialogo y razonamiento se llega lejos el argonauta
fuente: “el libro de la vida” thereservesosciety Una vez mas la historia nos da una leccion que por medio de la represion no se llega a ninguna parte en cambio con dialogo y razonamiento se llega lejos el argonauta
martes, 13 de abril de 2010
¡5 minutos para ayudar a que el Parlamento Europeo rechace ACTA!
¿Qué?
La Declaración escrita 12/2010 a iniciativa de los eurodiputados Françoise Castex (S&D, FR), Alexander Alvaro (ALDE, DE), Stavros Lambrinidis (S&D, GR) y Zuzana Roithova (EPP, CZ). Ella explica las inquietudes a propósito de ACTA y declara que el acuerdo negociado debe respetar la libertad de expresión, la vida privada y la neutralidad de la red (protegiendo a la vez a los actores de Internet contra una responsabilidad legal excesiva). En esta iniciativa se le pide a la Comisión que publique todos los textos en proceso de negociación.El reto es inmenso. Solo disponemos de tres meses para recoger físicamente la firma de más de la mitad de los parlamentarios europeos. Si lo logramos, la declaración se convertirá en la posición oficial del Parlamento europeo. Cuantas más firmas se consigan, más fuerte será el mensaje político de la declaración. (para saber más sobre las declaraciones escritas en el sitio Web del Parlamento europeo)
¡Dentro o fuera del Parlamento, cada ciudadano puede participar en este esfuerzo!
Esta campaña es un Wiki. Todo el mundo puede editarlo, mejorarlo, o añadir información.
La recogida de firmas empieza a partir del 8 de marzo y dura tres meses.
Del 24 al 25 de marzo, ¡llamad a las oficinas de Bruselas!
El periodo dentro del cual los eurodiputados pueden firmar las declaraciones escritas (los eurodiputados deben firmar en una mesa delante del hemiciclo) comprende 4 sesiones plenarias, cuando todos los eurodiputados están presentes en Estrasburgo :
-
Semana del 08 al 11 de marzo - Semana del 19 al 22 de abril
- Semana del 17 al 20 mayo
- Semana del 14 al 17 junio
Calendario anual del Parlamento Europeo (pdf), las fechas de las plenarias estan en rojo.
Si estás disponible para ayudar a recoger las firmas de los eurodiputados durante estas sesiones plenarias, contactad con wd122010@laquadrature.net odos los eurodiputados pueden firmar esta declaración. Cuantos más lo hagan, mejor.
- Enfocaos en los eurodiputados de vuestro país. Escribidles y después llamadles presentándoos e informándoles de vuestra nacionalidad.
- Enfocaos en los eurodiputados de todos los grupos políticos. No dudéis en recordarles los nombres de los eurodiputados que firmaron la declaración originalmente (La señora Roithova por el PPE, el señor Lambrinidis y la señora Castex por el S&D, M Alvaro por el grupo ALDE).
La lista de eurodiputados firmantes será puesta al día tan frecuentemente como sea posible http://www.laquadrature.net/wiki/Ayuda_a_que_se_firme_la_declaraci%C3%B3n_escrita_12/2010_sobre_el_ACTA
lunes, 12 de abril de 2010
Carta por la Innovación, la Creatividad y el Acceso al Conocimiento
Los Derechos de Ciudadanos y Artistas en la Era Digital
Incluye soluciones legales, inmediatas y urgentes
Versión Completa 2.0
Descargar version completa de la carta 2.0: http://fcforum.net/files/Carta-larga-2.0.pdf
na amplia coalición de ciudadanos, usuarios, consumidores, organizaciones, artistas, hackers, miembros del movimiento por la cultura libre, economistas, abogados, profesores, estudiantes, investigadores, científicos, activistas, trabajadores, desempleados, emprendedores, creadores provenientes de más de 20 países…,
invitamos a toda la ciudadanía a que haga suya esta Carta, a que la divulgue y a que la ponga en práctica.
Invitamos a todos los gobiernos, multinacionales e instituciones a que atiendan, comprendan e implementen urgentemente los contenidos de esta Carta
A continuación encontrarás la versión completa de la Carta 2.0.
(Importante nota introductoria: los derechos de autor, patentes, royalties e incentivos a la creatividad similares a veces se les llama “Propiedad Intelectual”. Este término, como explica Richard Stallman, es impreciso, distorsiona la realidad física y es ontológicamente inexacto. No vamos a utilizarlo en esta Carta. Nosotros sólo utilizaremos los términos tales como “derechos de autor”, “patentes”, etc)
Contenidos
Para mas informacion entra aqui: http://fcforum.net/es/charter_extended
Os recomiendo difundirla por la red y redes sociales
Etiquetas:
ACTA,
copyleft,
copyleft cultura internautas manifiesto,
Documento,
red SOStenible,
sinde,
sociedad
Urgente: ACTA Nueva Zelanda, de Red SOStenible
Urgente: ACTA Nueva Zelanda, de Red SOStenible
Nos ha llegado la siguiente notificación desde Nueva Zelanda. Creemos
que es un tema importante para todos los que apoyamos la libertad
digital. Gracias por difundir!
La octava ronda de negociaciones tendrá lugar en Wellington del 12 al
16 de abril.
El Sábado 10 se llevó a cabo una conferencia pública en Wellington,
donde los ciudadanos pudieron realizar propuestas y discutir sobre el
contenido del controvertido tratado.
La conferencia fue organizada por INTERNETNZ, una organización sin
fines de lucro que apoya la continua apertura de Internet para evitar
que el ciberespacio llegue a ser controlado por grupos o individuos de
interés.
El resultado de la conferencia fue la emisión del documento "Declaración
de Wellington", y de una petición para firmarlo.
Texto del documento en Inglés:
http://publicacta.org.nz/wellington-declaration/#more-330
Texto en Castellano:
http://www.openacta.org/?p=325
Quienes estén de acuerdo con el documento, pueden firmar la petición
aquí: http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.gopetition.com%2Fonline%2F35443.html&h=7cd0490a459e2669879b043eb6d34a49
El documento firmado será entregado a los negociadores el Martes por la
mañana, hora de NZ; por lo tanto las firmas deben ser inseridas antes de
la medianoche del Lunes, hora europea.
Fuente: http://www.facebook.com/notes/red-sostenible/urgente-acta-nueva-zelanda/113966275289743
Os pido a todos difundir este texto tanto en internet como en las distintas redes sociales
Nos ha llegado la siguiente notificación desde Nueva Zelanda. Creemos
que es un tema importante para todos los que apoyamos la libertad
digital. Gracias por difundir!
La octava ronda de negociaciones tendrá lugar en Wellington del 12 al
16 de abril.
El Sábado 10 se llevó a cabo una conferencia pública en Wellington,
donde los ciudadanos pudieron realizar propuestas y discutir sobre el
contenido del controvertido tratado.
La conferencia fue organizada por INTERNETNZ, una organización sin
fines de lucro que apoya la continua apertura de Internet para evitar
que el ciberespacio llegue a ser controlado por grupos o individuos de
interés.
El resultado de la conferencia fue la emisión del documento "Declaración
de Wellington", y de una petición para firmarlo.
Texto del documento en Inglés:
http://publicacta.org.nz/wellington-declaration/#more-330
Texto en Castellano:
http://www.openacta.org/?p=325
Quienes estén de acuerdo con el documento, pueden firmar la petición
aquí: http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.gopetition.com%2Fonline%2F35443.html&h=7cd0490a459e2669879b043eb6d34a49
El documento firmado será entregado a los negociadores el Martes por la
mañana, hora de NZ; por lo tanto las firmas deben ser inseridas antes de
la medianoche del Lunes, hora europea.
Fuente: http://www.facebook.com/notes/red-sostenible/urgente-acta-nueva-zelanda/113966275289743
Os pido a todos difundir este texto tanto en internet como en las distintas redes sociales
Etiquetas:
ACTA,
Internet | derechos de autor,
Nueva Zelanda
domingo, 11 de abril de 2010
El informe que hace que la Ley Sinde parezca un tirón de orejas
El informe que hace que la Ley Sinde parezca un tirón de orejas
Los que me conocen personalmente están hartos de oírme hablar del doctorado que estoy realizando este año. Es sobre el cambio que están sufriendo las Industrias Culturales con la llegada de la llamada Era Digital, y dentro de eso, cómo se están viendo afectadas por las redes peer to peer. Esa es la razón de que hable tanto de estos temas en mi blog, y de que los haya evitado últimamente, porque con la investigación ya escribo suficiente sobre eMule y modelos de negocio en internet.No digo esto para darme pisto, sino para comentar un informe que leí hace poco, cuando buscaba fuentes bibliográficas para un epígrafe del proyecto. Se trata del informe Steal these policies: Strategies for reducing digital piracy (parece que alguna lumbrera se acordó del disco Steal this album, de System of a Down), elaborado por The Information Technology & Innovation Fundation (ITIF). Aunque aquí en el blog tengo un posicionamiento bastante claro sobre el tema, para el doctorado tengo que examinar todas las partes.
Las casi 30 páginas del informe (que encontré en la web de la MPAA) me pusieron los pelos de punta. Si lo que se suele escuchar por estos lares por parte de la SGAE y compañía ya nos parece de escándalo, el discurso de los americanos es para salir corriendo. Cuando me dispuse a leerlo, era consciente de la diferencia de la legislación entre España y Estados Unidos. Allí no existe la copia privada, por lo que si no compras, eres un ladrón e irás al infierno.
La ITIF afirma ser una organización no partidista, aunque por el informe, la ITIF es tan no partidista como la FAES hablando del 11-M. Lo primero que me llamó la atención fue un destacado en el lateral de la primera página: es necesario abrir un amplio diálogo que incluya a todos los participantes, incluyendo gobierno, propietarios de contenidos, operadores de sitios web, desarrolladores de tecnología y proveedores de internet. Mal empezamos: no se habla de los usuarios.
Partiendo de esta idea, el informe recopila una serie de propuestas (sociales, tecnológicas y legales) para reducir la piratería. Asumiendo que no existe ninguna bala de plata que haga desaparecer la piratería por arte de magia, y que ésta nunca podrá ser erradicada por completo, lo que se pretende es aunar esfuerzos para contribuir a su reducción. La definición de piratería es prácticamente todo lo que no sea obtener una copia original o acceder a un contenido a través de páginas oficiales. Lo único que se queda en el limbo es lo que aquí conocemos como “derecho de cita”, siempre que se dé lo que ellos denominan juego limpio. Los blogs y otros agregadores de noticias caminan por la cuerda floja. Todo lo demás es piratería: desde venta de copias ilegales a redes P2P, incluyendo páginas que faciliten acceso a estas redes (esas que aquí en España son absueltas sistemáticamente).
La razón de este empeño en reducir la piratería es clara: hay dinero en juego. Nada de cultura en peligro ni esas cursilerías que se estilan por aquí. Estados Unidos es líder en la producción de contenidos digitales, y eso hay que protegerlo dentro y fuera de sus fronteras. Es decir, se trata de que su hegemonía perdure. Y para ello no hay que escatimar esfuerzos. El único diálogo con el ciudadano es el lavado de cerebro (creo que el informe usa la palabra “educación”). No puede ser que un usuario no perciba como ilegal la descarga de una canción, hay que concienciarle del problema de la piratería y de que las medidas para evitarla son beneficiosas. El texto llega a ser orwelliano en esos aspectos.
Se proponen todo tipo de medidas tecnológicas para luchar contra la piraterías: sistemas de DRM, identificación de contenidos, marcas de agua, propocionar fakes a las redes P2P para desanimar a los usuarios… así como bloquear el acceso a páginas web que proporcionen enlaces (también se compara este tipo de bloqueos con el bloqueo de páginas con contendios pederastas), para lo que se necesita que los ISP’s colaboren, e incluso luchar para que los buscadores no indexen esas páginas. Anteponen la legalidad de la red a su neutralidad. Se escudan en que internet no fue creada para que fuera un inmenso mar de pirateo, y sabiendo las críticas que generan este tipo de medidas, las contraargumentan desde un principio. La compañía alemana Ipoque plantea la efectividad de varias de estas medidas de una forma mucho más realista.
En el plano legal la cosa se pone aún peor. Sólo destacaré un punto a favor: la ITIF sostiene que no hay que poner trabas a la innovación tecnológica sólo porque ésta pueda ayudar indirectamente a la piratería (ponen los ejemplos de la criptografía, protocolos de red, etc), claro que por esa misma razón tampoco hay que poner trabas al desarrollo de las medidas antipiratería que proponen. Más allá de eso, es el discurso de aquí pero a lo bestia. Hay que desarrollar medidas legales que ayudena detener la piratería, pero llevado a un marco internacional. Es decir, que hay que apretarles las tuercas a la WIPO y quejarse más a la WTO. De hecho, esperan ansiosos que se hagan públicos los acuerdos del ACTA. Incluso se llega a hablar de la piratería como un problema tercermundista, en el sentido de que en los países desarrollados la tasa de piratería se ha estancado, pero en los mercados emergentes donde los ordenadores están empezando a venderse de forma masiva (China, Asia, Europa del Este), lo tratan como una amenaza creciente. La estrechez de miras al pretender que esas regiones se comporten según el american way of life no necesita ningún comentario por mi parte.
En fin, ahí veis a los yankis en todo su esplendor, con esa prepotencia característica, ese “todo el mundo tiene que hacer las cosas a nuestra manera” sin respetar la diversidad. Después de leer esto, uno se plantea hasta qué punto la famosa Ley Sinde, que nos colaron de rondón, es la respuesta a este tipo de presiones.
fuente: http://tahurmanco.wordpress.com/2010/04/08/el-informe-que-hace-que-la-ley-sinde-parezca-un-tiron-de-orejas/
viernes, 9 de abril de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
La representación según marcadores sociales
La representación según marcadores sociales
Martes, Marzo 30, 2010
Por Jivago
Hace casi dos años, cuando estalló la crisis económica, los dirigentes políticos de las economías mas influyentes del mundo cuestionaron abiertamente la organización del sistema económico mundial, exigieron cambios en profundidad y abrieron en sus discursos la puerta a un cambio global del sistema. Hoy podemos comprobar que su discurso sirvió solo para justificar inmensas inyecciones de recursos públicos en el sistema financiero causante de la crisis para exigirnos hoy a la población en general que paguemos el agujero que esto causó en la deuda pública. Los políticos que mintieron entonces son los que ahora aprueban durísimos planes de austeridad. Volvemos a la rutina de siempre, el sistema capitalista y las instituciones políticas contra la humanidad.
Entonces ya estaba en crisis la credibilidad política, hoy lo está mucho mas. Muchos nos preguntamos si podemos encontrar en la red de redes soluciones alternativas que no nos obliguen a confiar en una clase política e instituciones que sistemáticamente actuan contra los ciudadanos. Buscamos soluciones que devuelvan la soberanía a l@s ciudadan@s. En Internet se están produciendo nuevos fenómenos sociales, incluso nacen partidos cuyo origen y fuerza reside en los recursos sociales de la red.
Aún es pronto para saber si son alternativas reales o experimentos necesarios en nuestro aprendizaje colectivo.
Quizás lo que se expone a continuación sea uno mas de estos experimentos. Espero solo que ayude a reflexionar sobre esta clase de soluciones y si gusta probemos a mejorarlo y quizás usarlo.
Individualidad, Prestigio y Redes Sociales
Internet ha despertado nuestros valores sociales reanimando cualidades que nos caracterizan como humanos como la compartición de recursos, ideas, aficiones, amistades. También está facilitado el acceso a la cultura a millones de personas que no pueden pagar los soportes en los que basa su negocio la industria de distribución. Es también la base de la nueva creación. Creación tecnológica, como el software libre creado en red colaborativamente con fuentes abiertas, creación cultural, gracias al fenómeno bloguer que permite escribir y difundir a cualquiera que lo desee sin necesitar conocimientos especiales, creación artística de imagen, diseño, música, vídeo de profesionales o aficionados. Millones de personas que no podían participar en la generación de contenidos lo están haciendo ahora gracias a esta revolución tecnológica
La interrelación de unos y otros han fomentado el crecimiento en la red de las redes sociales que ya agrupan a 1000 millones de personas permitiendo que se produzcan relaciones sociales imposibilitadas antes por la distancia o marcos cturales restringidos a lo nacional. Gracias a las redes sociales se han producido movimientos de solidaridad mundial con los recientes terremotos de Haiti y Chile en los que han participado millones de personas desinteresadamente. Las redes sociales están contribuyendo a crear conciencia y valores sociales. Es conocido el fenómeno de agrupación de personas en Facebook alrededor de grupos que defienden una idea o la discusión/valoración de contenidos temáticos con hastags en Twitter.
Internet ha puesto en nuestras manos la posibilidad de elegir la información que nos interesa y filtrar los contenidos según nuestras preferencias. Los medios de comunicación “cerrados” como la prensa escrita o la televisión están sufriendo el crecimiento exponencial de esta forma de informarse y seleccionar qué es lo que nos interesa. En España estamos ya mas horas en Internet que ante la televisión y la información en papel ha dejado de ser la fuente escrita de referencia en la información. Antes eramos receptores de información, ahora contribuimos a crearla, a seleccionarla, la comentamos directamente donde se publica, los compartimos en diferentes redes sociales, los clasificamos en Digg, Dellicious, Twitter, facebook, Google Reader y decenas de sitios donde podemos valorarlos ante l@s demás.
Las propias páginas web y blogs se están modificando siguiendo la estela de las influencias sociales, se modifican para conseguir el retorno de los lectores, se tienen en cuenta los contenidos mas leidos para generar nuevos, se integra casi siempre los comentarios y otros recursos de valoración social como marcadores para compartir en diferentes redes sociales.
Los autores que están consiguiendo un mayor grado de aceptación y compartición de sus contenidos disponen de páginas web perfectamente ajustadas al uso social consiguiendo altísimas cuotas de aceptación que los convierten en referencia, lectura obligada y fuente para el futuro, son los llamados en ocasiones “gurús de internet” que en el actual movimiento de Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet” han podido actuar como si fueran representantes sin serlo, incluso se les ha llamado directamente “no-representantes”. Cualquiera de ellos sabe que en el momento que deje de responder y actuar como lo ha hecho hasta ahora, o cambie sus objetivos o discurso, automáticamente caerá su valoración, perderá sus lectores y pasará a la historia como un referente que se perdió o degradó hasta desaparcer.
Igual que estos autores han cambiado y no son mas los autores lejanos, de la academia, del pedestal… también estamos cambiando nosotros. Ya no aceptamos la información tal cual se nos transmite, buscamos fuentes alternativas y si no encontramos lo que buscamos hasta podemos crearlo nosotros mismos. El propio prestigio individual ha cambiado para incorporar elementos sociales, no hablamos del “gurú” sino de las personas sin tanto referente. Nos preocupamos mas de nuestro perfil en Facebook, LinkedIn o Twitter que de nuestro Curriculum Vitae, nuestra información personal está en la red y es también un objeto social.
¿Algo raro?, somos seres sociales y por tanto nuestra propia individualidad es resultado de nuestra interacción social y no solo el resultado de nuestra acción individual. Quienes ya se han percatado usan la red para cambiarse, se releen y releen los comentarios a sus escritos teniendo la oportunidad de modificar su discurso o especializar sus contenidos.
Las relaciones económicas en la red están modificando también el concepto de negocio. Ya no hay un “mostrador” entre clientes y proveedores, pasamos como clientes a visitar y opinar del proceso productivo y los proveedores entran en el espacio interno de nuestras casas y negocios implicándose en nuestros objetivos. De esa nueva interacción nace una incipiente economía, marginal aún en el conjunto del sistema económico y cuya futura evolución no podemos predecir.
El cambio tecnológico y la “Clase política”
Todos estos cambios económicos, individuales, sociales, culturales afectan no solo a los medios de comunicación, están afectando las fuentes en las que se apoya el poder. Los grandes partidos usan la ideología como una forma de justificar su política, su acceso y control de los medios les permitía mantener la imagen que quieren se perciba de ellos mismos.
Hoy estos medios no pueden controlar mas la información sobre los partidos, los diputados, los alcaldes… Lo que dicen los blogs, lo que se dice en las redes sociales o en los comentarios de millones de sitios, es totalmente incontrolable y por ello es cada vez mas incontrolable lo que pensamos de ellos.
La clase política está respondiendo a su creciente desprestigio con herramientas equivocadas, usan el márqueting y el diseño de imagen para contrarestar el desprestigo… pero no estan en las redes, donde se habla de ellos, de sus acciones, de sus corrupciones. Dado que hay mucho material para que la clase política se desprestigie y la crisis ha agudizado nuestro ojo crítico es cada vez mas dificil revertir la curva de valoración negativa que sobre ella tenemos.
Las recientes declaraciones de bienes de algunos diputados, confeccionadas con las herramientas mediáticas de siempre, no han conseguido sino despertar la burla e hilaridad ante la evidente mentira. Como consecuencia hablamos coloquialmente del desprestigio de la clase política, hemos asumido socialmente que los políticos tienden a ser corruptos, tienden a mentir y no son nada confiables y por tanto les diferenciamos de nosotros llamándoles “clase”.
¿Entonces porqué les votamos? si no confiamos en ellos, si no nos fiamos de las instituciones que ellos manejan. Simplemente porque tal como es nuestra sociedad necesitamos representantes, gestores, expertos en los campos de relevancia social. ¿Pero realmente tenemos que seguir delegando en ellos?.
Es muy oportuno hacernos esta pregunta porque las condiciones materiales que llevaron a la humanidad a elegir el sistema de la representación, las comunicaciones, el nivel de conocimiento y especialización social no son hoy las mismas condiciones. En las redes tenemos recursos para la selección de materias de interés y selección de autores con respaldo social. Ya estamos respaldando a personas y contenidos de una forma más flexible, teniendo la posibilidad de influir mas que en las instituciones y en la que cualquiera puede ser tan candidato como autor.
Si podemos modificar las relaciones económicas y sociales a relaciones en red, mas horizontales, ¿porque no podemos hacer igual en el plano de la representación político-social?.
Marcadores sociales para la representación social
Existen ya experiencias de valoración social de proyectos que pueden ser seleccionados y votados por la comunidad afectada con un clik de ratón en una aplicación web. Si la administración se está digitalizando pasando a entornos web ¿qué dificultad hay para que decidamos los presupuestos nosotros y no el parlamento?
En la enseñanza, en la sanidad, en tantos recursos financiados por nuestros impuestos.. ¿porqué dejamos que decidan gobiernos y parlamentos y no decidimos nosotros?. No hay ninguna dificultad técnica para que esas decisiones pasen a nuestras manos, la única es que la clase política quiere seguir ahi quieren ser necesaria, quieren sus privilegios y las ventajas nunca declaradas que engrosan sus cuentas bancarias en “formato B”.
Probablemente quede aún una necesidad de delegación en especialistas, los que hacen informes cualificados, los que escriben normas, los que saben concentrar en sus textos las valoraciones sociales mas relevantes… No hay problema, les estamos eligiendo todos los dias “en corto” son nuestros gurus en internet, los nobeles de física… personas que gracias a las redes sociales mantienen su prestigio fresco y retroalimentado por la propia sociedad porque es ella mediante marcadores sociales, comentarios, compartición de enlaces etc la que hace su prestigo como un hecho social y no una fabricación de laboratorios de marqueting o escuelas de dicción o imagen.
En la red tenemos muchos recursos de selección para valorar ideas, proyectos, contenidos… Con la generalización de perfiles en las redes sociales y su uso como identificación o el uso de identificadores de tipo OpenID o los certificados personales estamos muy cerca de poder tener en forma explícita un sistema de marcadores sociales para la representación, para la selección en cualquier momento de las personas que van a hacer tal o cual tarea para grupos sociales, ya sean de barrio, municipales, autonómicos o por especialización (medicina, comunicaciones…).
Pocos dias atrás los participantes del movimiento.. teníamos un candidato a ministro de cultura, Eduard Punset. Si este sistema de selección social para tareas sociales existiera y Punset aceptara, hoy sería ministro por el alto consenso social que tiene para esta tarea, pero mañana, sin esperar a elecciones ni parlamentos, podríamos relevarle con solo un clik de ratón realizable desde miles de sitios web diferente, distribuido igual que estan distribuidos otros marcadores sociales.
¿Como podrían funcionar?
Cualquiera puede realizar tareas sociales, la única condición es ser socialmente aceptado para ello, por tanto tod@s l@s ciudadan@s debemos estar incluidos en un sistema que nos lo permita; estar en el debe ser lo mismo que formar parte de la sociedad, un hecho natural reflejado en formato electrónico para la gestión de datos.
Ya existen bases de datos que nos incluyen a tod@s aunque han sido diseñadas para otros fines. Sin duda necesitaremos una en la que cada ciudadan@ tenga su propio registro. Nuestros conocimientos, ámbitos geográficos, especializaciones, deben formar parte del sistema de respaldo social de forma que nuestro clik vaya acompañado de etiquetas, Madrid, Sanidad, economía… que nos permitan clasificarlo.
Una base de datos con muy pocos campos, distribuida geográficamente, igual que otros grandes servicios de Internet contabilizaría los indices de aceptación social. Sería alimentada desde cualquier página donde hubiera un marcador social de nuestro perfil, junto a cada entrada personal, ya sea en un blog, una página especializada, en cualquier red social. Dispondríamos de marcadores de personalidad social con sus etiquetas para hacer clik con la misma facilidad que hacemos clik en un artículo en Menéame o en el Rankig Digital de Nación Red.
Cada persona debe tener la posibilidad de aceptar o rechazar propuestas sociales, así como respaldar a otras. Necesitaremos una llave de uso exclusivo y personal, como los certificados que usamos en sitio públicos (Hacienda p. ej.), que a modo de huella digital, manejable por un navegador, nos permita hacer click para apoyar o rechazar el perfil de una persona caracterizado por sus etiquetas. Esta llave personal nos permitiría también acceder a nuestro propio registro de respaldo social en la base de datos de marcadores sociales para modificar, agregar o retirar etiquetas de nuestro perfil o cambiar los datos de contacto.
Por ultimo es necesario la definición por la sociedad de esas tareas con valor social para la comunidad. Podemos imaginar las funciones que realizan parlamentos, ayuntamientos etc, para a continuación desglosarlas servicio por servicio. Para cada tarea, una vez definido el número de personas necesarias, solo habría que realizar una consulta con las etiquetas adecuadas obteniendo así una lista de personas que quizás la semana que viene haya cambiado, simplemente porque otras personas reunen en ese momento un mayor consenso social.
Nuevas ventajas
- Descentralizar y simplificar esas funciones haciéndolas mas sencillas, transparentes y económicas, pasando algunas a ser totalmente prescidibles.
- Las personas mas cualificadas y capaces serán seleccionadas para tareas sociales desapareciendo l@s aprovechados que ven en la carrera política una forma de hacer una fortuna personal que por sus capacidades nunca conseguirían.
- La corrupción sería extremadamente difícil por la renovación constante de las personas que hacen estas tareas.
- No harían falta procesos electorales, la renovación sería constante.
- Podríamos remover de forma sencilla a las personas que defraudaran la confianza social a golpe de clik de ratón.
- La burocracia institucional se reduciría drásticamente.
- No habría información privilegiada ni posición privilegiada de quienes hicieran estas funciones.
- Todos los elementos que ahora nos animan a usar el término “clase” para hablar de los políticos desaparecerían.
- Las tareas sociales que asumen hoy los políticos serían asumidas por la sociedad.
- Tendríamos no-representantes para una organización social a la que habría que llamar no-estado si hiciera falta un nombre.
- los partidos políticos dejarían de ser fuerzas institucionales para ser fuerzas de opinión o referencias ideológicas
La forma técnica de implementación de marcadores sociales para la representación puede no ser la expuesta, en ella pesan mas los conceptos que los detalles técnicos, para los que existen recursos técnicos en los que apoyarse. Su uso generalizado depende sobre todo de su aceptación social mas que de los aspectos técnicos, aunque supone que el acceso a Internet sea garantizado a tod@s l@s ciudadan@s como derecho universal.
El movimiento de Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet” se ha encontrado en la necesidad de usar “no-representantes” sin haber definido ni quien ni como en el articulo Manifiesto, representados, representantes y marcadores sociales ya expuse una forma de empezar a usar marcadores sociales, esta y otras ocasiones nos ayudarán a definir mejor este sistema y sobre todo a extender su uso y una cultura política de la representación donde la clave decisoria esté en manos de l@s ciudadan@s.
Este texto está en desarrollo, tendrá mas cambios, tod@s formamos parte del asunto que se trata. Tus comentarios ayudarán a una mejor definición contribuyendo a la tormenta de ideas necesaria sobre nuestros actuales y futuros sistemas de representación/delegación.
Si crees que sería útil tener un sistema de marcadores sociales para la selección de personas puedes colaborar compartiendo o difundiendo este artículo. fuente:http://www.jivablog.com/30-03-2010/la-representacion-segun-marcadores-sociales.html
Martes, Marzo 30, 2010
Por Jivago
Hace casi dos años, cuando estalló la crisis económica, los dirigentes políticos de las economías mas influyentes del mundo cuestionaron abiertamente la organización del sistema económico mundial, exigieron cambios en profundidad y abrieron en sus discursos la puerta a un cambio global del sistema. Hoy podemos comprobar que su discurso sirvió solo para justificar inmensas inyecciones de recursos públicos en el sistema financiero causante de la crisis para exigirnos hoy a la población en general que paguemos el agujero que esto causó en la deuda pública. Los políticos que mintieron entonces son los que ahora aprueban durísimos planes de austeridad. Volvemos a la rutina de siempre, el sistema capitalista y las instituciones políticas contra la humanidad.
Entonces ya estaba en crisis la credibilidad política, hoy lo está mucho mas. Muchos nos preguntamos si podemos encontrar en la red de redes soluciones alternativas que no nos obliguen a confiar en una clase política e instituciones que sistemáticamente actuan contra los ciudadanos. Buscamos soluciones que devuelvan la soberanía a l@s ciudadan@s. En Internet se están produciendo nuevos fenómenos sociales, incluso nacen partidos cuyo origen y fuerza reside en los recursos sociales de la red.
Aún es pronto para saber si son alternativas reales o experimentos necesarios en nuestro aprendizaje colectivo.
Quizás lo que se expone a continuación sea uno mas de estos experimentos. Espero solo que ayude a reflexionar sobre esta clase de soluciones y si gusta probemos a mejorarlo y quizás usarlo.
Individualidad, Prestigio y Redes Sociales
Internet ha despertado nuestros valores sociales reanimando cualidades que nos caracterizan como humanos como la compartición de recursos, ideas, aficiones, amistades. También está facilitado el acceso a la cultura a millones de personas que no pueden pagar los soportes en los que basa su negocio la industria de distribución. Es también la base de la nueva creación. Creación tecnológica, como el software libre creado en red colaborativamente con fuentes abiertas, creación cultural, gracias al fenómeno bloguer que permite escribir y difundir a cualquiera que lo desee sin necesitar conocimientos especiales, creación artística de imagen, diseño, música, vídeo de profesionales o aficionados. Millones de personas que no podían participar en la generación de contenidos lo están haciendo ahora gracias a esta revolución tecnológica
La interrelación de unos y otros han fomentado el crecimiento en la red de las redes sociales que ya agrupan a 1000 millones de personas permitiendo que se produzcan relaciones sociales imposibilitadas antes por la distancia o marcos cturales restringidos a lo nacional. Gracias a las redes sociales se han producido movimientos de solidaridad mundial con los recientes terremotos de Haiti y Chile en los que han participado millones de personas desinteresadamente. Las redes sociales están contribuyendo a crear conciencia y valores sociales. Es conocido el fenómeno de agrupación de personas en Facebook alrededor de grupos que defienden una idea o la discusión/valoración de contenidos temáticos con hastags en Twitter.
Internet ha puesto en nuestras manos la posibilidad de elegir la información que nos interesa y filtrar los contenidos según nuestras preferencias. Los medios de comunicación “cerrados” como la prensa escrita o la televisión están sufriendo el crecimiento exponencial de esta forma de informarse y seleccionar qué es lo que nos interesa. En España estamos ya mas horas en Internet que ante la televisión y la información en papel ha dejado de ser la fuente escrita de referencia en la información. Antes eramos receptores de información, ahora contribuimos a crearla, a seleccionarla, la comentamos directamente donde se publica, los compartimos en diferentes redes sociales, los clasificamos en Digg, Dellicious, Twitter, facebook, Google Reader y decenas de sitios donde podemos valorarlos ante l@s demás.
Las propias páginas web y blogs se están modificando siguiendo la estela de las influencias sociales, se modifican para conseguir el retorno de los lectores, se tienen en cuenta los contenidos mas leidos para generar nuevos, se integra casi siempre los comentarios y otros recursos de valoración social como marcadores para compartir en diferentes redes sociales.
Los autores que están consiguiendo un mayor grado de aceptación y compartición de sus contenidos disponen de páginas web perfectamente ajustadas al uso social consiguiendo altísimas cuotas de aceptación que los convierten en referencia, lectura obligada y fuente para el futuro, son los llamados en ocasiones “gurús de internet” que en el actual movimiento de Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet” han podido actuar como si fueran representantes sin serlo, incluso se les ha llamado directamente “no-representantes”. Cualquiera de ellos sabe que en el momento que deje de responder y actuar como lo ha hecho hasta ahora, o cambie sus objetivos o discurso, automáticamente caerá su valoración, perderá sus lectores y pasará a la historia como un referente que se perdió o degradó hasta desaparcer.
Igual que estos autores han cambiado y no son mas los autores lejanos, de la academia, del pedestal… también estamos cambiando nosotros. Ya no aceptamos la información tal cual se nos transmite, buscamos fuentes alternativas y si no encontramos lo que buscamos hasta podemos crearlo nosotros mismos. El propio prestigio individual ha cambiado para incorporar elementos sociales, no hablamos del “gurú” sino de las personas sin tanto referente. Nos preocupamos mas de nuestro perfil en Facebook, LinkedIn o Twitter que de nuestro Curriculum Vitae, nuestra información personal está en la red y es también un objeto social.
¿Algo raro?, somos seres sociales y por tanto nuestra propia individualidad es resultado de nuestra interacción social y no solo el resultado de nuestra acción individual. Quienes ya se han percatado usan la red para cambiarse, se releen y releen los comentarios a sus escritos teniendo la oportunidad de modificar su discurso o especializar sus contenidos.
Las relaciones económicas en la red están modificando también el concepto de negocio. Ya no hay un “mostrador” entre clientes y proveedores, pasamos como clientes a visitar y opinar del proceso productivo y los proveedores entran en el espacio interno de nuestras casas y negocios implicándose en nuestros objetivos. De esa nueva interacción nace una incipiente economía, marginal aún en el conjunto del sistema económico y cuya futura evolución no podemos predecir.
El cambio tecnológico y la “Clase política”
Todos estos cambios económicos, individuales, sociales, culturales afectan no solo a los medios de comunicación, están afectando las fuentes en las que se apoya el poder. Los grandes partidos usan la ideología como una forma de justificar su política, su acceso y control de los medios les permitía mantener la imagen que quieren se perciba de ellos mismos.
Hoy estos medios no pueden controlar mas la información sobre los partidos, los diputados, los alcaldes… Lo que dicen los blogs, lo que se dice en las redes sociales o en los comentarios de millones de sitios, es totalmente incontrolable y por ello es cada vez mas incontrolable lo que pensamos de ellos.
La clase política está respondiendo a su creciente desprestigio con herramientas equivocadas, usan el márqueting y el diseño de imagen para contrarestar el desprestigo… pero no estan en las redes, donde se habla de ellos, de sus acciones, de sus corrupciones. Dado que hay mucho material para que la clase política se desprestigie y la crisis ha agudizado nuestro ojo crítico es cada vez mas dificil revertir la curva de valoración negativa que sobre ella tenemos.
Las recientes declaraciones de bienes de algunos diputados, confeccionadas con las herramientas mediáticas de siempre, no han conseguido sino despertar la burla e hilaridad ante la evidente mentira. Como consecuencia hablamos coloquialmente del desprestigio de la clase política, hemos asumido socialmente que los políticos tienden a ser corruptos, tienden a mentir y no son nada confiables y por tanto les diferenciamos de nosotros llamándoles “clase”.
¿Entonces porqué les votamos? si no confiamos en ellos, si no nos fiamos de las instituciones que ellos manejan. Simplemente porque tal como es nuestra sociedad necesitamos representantes, gestores, expertos en los campos de relevancia social. ¿Pero realmente tenemos que seguir delegando en ellos?.
Es muy oportuno hacernos esta pregunta porque las condiciones materiales que llevaron a la humanidad a elegir el sistema de la representación, las comunicaciones, el nivel de conocimiento y especialización social no son hoy las mismas condiciones. En las redes tenemos recursos para la selección de materias de interés y selección de autores con respaldo social. Ya estamos respaldando a personas y contenidos de una forma más flexible, teniendo la posibilidad de influir mas que en las instituciones y en la que cualquiera puede ser tan candidato como autor.
Si podemos modificar las relaciones económicas y sociales a relaciones en red, mas horizontales, ¿porque no podemos hacer igual en el plano de la representación político-social?.
Marcadores sociales para la representación social
Existen ya experiencias de valoración social de proyectos que pueden ser seleccionados y votados por la comunidad afectada con un clik de ratón en una aplicación web. Si la administración se está digitalizando pasando a entornos web ¿qué dificultad hay para que decidamos los presupuestos nosotros y no el parlamento?
En la enseñanza, en la sanidad, en tantos recursos financiados por nuestros impuestos.. ¿porqué dejamos que decidan gobiernos y parlamentos y no decidimos nosotros?. No hay ninguna dificultad técnica para que esas decisiones pasen a nuestras manos, la única es que la clase política quiere seguir ahi quieren ser necesaria, quieren sus privilegios y las ventajas nunca declaradas que engrosan sus cuentas bancarias en “formato B”.
Probablemente quede aún una necesidad de delegación en especialistas, los que hacen informes cualificados, los que escriben normas, los que saben concentrar en sus textos las valoraciones sociales mas relevantes… No hay problema, les estamos eligiendo todos los dias “en corto” son nuestros gurus en internet, los nobeles de física… personas que gracias a las redes sociales mantienen su prestigio fresco y retroalimentado por la propia sociedad porque es ella mediante marcadores sociales, comentarios, compartición de enlaces etc la que hace su prestigo como un hecho social y no una fabricación de laboratorios de marqueting o escuelas de dicción o imagen.
En la red tenemos muchos recursos de selección para valorar ideas, proyectos, contenidos… Con la generalización de perfiles en las redes sociales y su uso como identificación o el uso de identificadores de tipo OpenID o los certificados personales estamos muy cerca de poder tener en forma explícita un sistema de marcadores sociales para la representación, para la selección en cualquier momento de las personas que van a hacer tal o cual tarea para grupos sociales, ya sean de barrio, municipales, autonómicos o por especialización (medicina, comunicaciones…).
Pocos dias atrás los participantes del movimiento.. teníamos un candidato a ministro de cultura, Eduard Punset. Si este sistema de selección social para tareas sociales existiera y Punset aceptara, hoy sería ministro por el alto consenso social que tiene para esta tarea, pero mañana, sin esperar a elecciones ni parlamentos, podríamos relevarle con solo un clik de ratón realizable desde miles de sitios web diferente, distribuido igual que estan distribuidos otros marcadores sociales.
¿Como podrían funcionar?
Cualquiera puede realizar tareas sociales, la única condición es ser socialmente aceptado para ello, por tanto tod@s l@s ciudadan@s debemos estar incluidos en un sistema que nos lo permita; estar en el debe ser lo mismo que formar parte de la sociedad, un hecho natural reflejado en formato electrónico para la gestión de datos.
Ya existen bases de datos que nos incluyen a tod@s aunque han sido diseñadas para otros fines. Sin duda necesitaremos una en la que cada ciudadan@ tenga su propio registro. Nuestros conocimientos, ámbitos geográficos, especializaciones, deben formar parte del sistema de respaldo social de forma que nuestro clik vaya acompañado de etiquetas, Madrid, Sanidad, economía… que nos permitan clasificarlo.
Una base de datos con muy pocos campos, distribuida geográficamente, igual que otros grandes servicios de Internet contabilizaría los indices de aceptación social. Sería alimentada desde cualquier página donde hubiera un marcador social de nuestro perfil, junto a cada entrada personal, ya sea en un blog, una página especializada, en cualquier red social. Dispondríamos de marcadores de personalidad social con sus etiquetas para hacer clik con la misma facilidad que hacemos clik en un artículo en Menéame o en el Rankig Digital de Nación Red.
Cada persona debe tener la posibilidad de aceptar o rechazar propuestas sociales, así como respaldar a otras. Necesitaremos una llave de uso exclusivo y personal, como los certificados que usamos en sitio públicos (Hacienda p. ej.), que a modo de huella digital, manejable por un navegador, nos permita hacer click para apoyar o rechazar el perfil de una persona caracterizado por sus etiquetas. Esta llave personal nos permitiría también acceder a nuestro propio registro de respaldo social en la base de datos de marcadores sociales para modificar, agregar o retirar etiquetas de nuestro perfil o cambiar los datos de contacto.
Por ultimo es necesario la definición por la sociedad de esas tareas con valor social para la comunidad. Podemos imaginar las funciones que realizan parlamentos, ayuntamientos etc, para a continuación desglosarlas servicio por servicio. Para cada tarea, una vez definido el número de personas necesarias, solo habría que realizar una consulta con las etiquetas adecuadas obteniendo así una lista de personas que quizás la semana que viene haya cambiado, simplemente porque otras personas reunen en ese momento un mayor consenso social.
Nuevas ventajas
- Descentralizar y simplificar esas funciones haciéndolas mas sencillas, transparentes y económicas, pasando algunas a ser totalmente prescidibles.
- Las personas mas cualificadas y capaces serán seleccionadas para tareas sociales desapareciendo l@s aprovechados que ven en la carrera política una forma de hacer una fortuna personal que por sus capacidades nunca conseguirían.
- La corrupción sería extremadamente difícil por la renovación constante de las personas que hacen estas tareas.
- No harían falta procesos electorales, la renovación sería constante.
- Podríamos remover de forma sencilla a las personas que defraudaran la confianza social a golpe de clik de ratón.
- La burocracia institucional se reduciría drásticamente.
- No habría información privilegiada ni posición privilegiada de quienes hicieran estas funciones.
- Todos los elementos que ahora nos animan a usar el término “clase” para hablar de los políticos desaparecerían.
- Las tareas sociales que asumen hoy los políticos serían asumidas por la sociedad.
- Tendríamos no-representantes para una organización social a la que habría que llamar no-estado si hiciera falta un nombre.
- los partidos políticos dejarían de ser fuerzas institucionales para ser fuerzas de opinión o referencias ideológicas
La forma técnica de implementación de marcadores sociales para la representación puede no ser la expuesta, en ella pesan mas los conceptos que los detalles técnicos, para los que existen recursos técnicos en los que apoyarse. Su uso generalizado depende sobre todo de su aceptación social mas que de los aspectos técnicos, aunque supone que el acceso a Internet sea garantizado a tod@s l@s ciudadan@s como derecho universal.
El movimiento de Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet” se ha encontrado en la necesidad de usar “no-representantes” sin haber definido ni quien ni como en el articulo Manifiesto, representados, representantes y marcadores sociales ya expuse una forma de empezar a usar marcadores sociales, esta y otras ocasiones nos ayudarán a definir mejor este sistema y sobre todo a extender su uso y una cultura política de la representación donde la clave decisoria esté en manos de l@s ciudadan@s.
Este texto está en desarrollo, tendrá mas cambios, tod@s formamos parte del asunto que se trata. Tus comentarios ayudarán a una mejor definición contribuyendo a la tormenta de ideas necesaria sobre nuestros actuales y futuros sistemas de representación/delegación.
Si crees que sería útil tener un sistema de marcadores sociales para la selección de personas puedes colaborar compartiendo o difundiendo este artículo. fuente:http://www.jivablog.com/30-03-2010/la-representacion-segun-marcadores-sociales.html
Etiquetas:
Elecciones,
marcadores sociales,
red,
representación,
soberanía,
sociedad
lunes, 5 de abril de 2010
EL FIN DE LA IMPUNIDAD Las cumbres de ministros ya no son lo que eran Vídeos, imágenes, sucesos y recortes de prensa
L FIN DE LA IMPUNIDAD
Las cumbres de ministros ya no son lo que eran
Vídeos, imágenes, sucesos y recortes de prensa
Bien. La semana pasada, en víspera de las vacaciones de Pascua, terminó la cumbre de ministros de cultura de los 27 países de la UE y su encuentro con el Foro de las Industrias Culturales.
La sociedad civil ha podido vigilar cuanto se estaba decidiendo sobre su futuro a través de la cumbre ciudadana paralela, (D’) Evolution Summit, creada para aportar propuestas concretas y demandas urgentes sobre derechos fundamentales en Internet y relatar en tiempo real lo que se estaba diciendo dentro del congreso oficial.
Algunos datos que, veremos más adelante, son… “representativos”
:
Más de 5000 personas han podido conectarse a la retransmisión en directo y 700 redes sociales han trabajado espontáneamente para que las informaciones circulasen inmediatamente. Decenas de miles de blogs difunden (D’) Evolution…
EL personaje del Cobrador del Track, un artista que intenta cobrar sus legítimos derechos de autor de obras en Creative Commons que las industrias culturales no le quieren pagar, tuvo en un sólo día más de 1000 fans.
La acción de (D’) Evolution junto con Leo Bassi titulada “No pagaremos el pato de una industria que no quiere reconvertirse” ha sido la imagen principal de todos los periódicos.
Cada día, media hora después de que acabarán las distintas sesiones del Congreso de las Industrias Culturales, emitíamos en directo los cortes con los momentos más destacados.
El corte en el que Eduard Punset interpela directamente a la Ministra española, Ángeles González Sinde, colgado en la red con el título de La Lección de Punset ha tenido 90.000 visitas en los dos primeros días, entrando en el ranking de los 5 vídeos más vistos de la red. Al día de hoy tiene ya 140 000 visitas.
Para comprender a que habían venido a Barcelona, aquí lo más destacado de la crónica comentada, difundida en tiempo (casi) real por el D’Evolution Summit, de lo que ministros e industrias han dicho:
1 – La lección de Eduard Punset a Sinde: No al control de Internet
1B – Comentario al discurso de Sinde: Basta ya de manipulación, ¿no? Más que con Patrimonio nos quedaremos en el mundo de Disney.
De como el intercambio de archivos está salvando patrimonio cultural más que cualquier industria recuperando material por su interés y no por su rentabilidad.
De como la cultura del acceso está creando empleo de calidad, más que la explotación de talento.
2 – Cultura = €conomía
“Nunca más cultura versus economía, a partir de ahora la cultura de la mano de la economía”. Mercedes Elvira del Palacio, subsecretaria del ministerio de Cultura de España. Si si, de cultura.
DIFÚNDELO. NO MÁS IMPUNIDAD
3 – Van Damme y la guerra de Internet
Guillermo Corral Van Damme, Director general de política e industrias culturales.
Cuando los políticos declaran guerra a sus representados les mandan a él.
4 – Más manipulación. Elvira del Palacio, subsegretaria del ministerio de Cultura de España.
No nos vendan más la historia del gratis total y paguen de una vez un salario justo a los artistas cuando trabajan por cuenta ajena.
5 – Otros Países – Ronda de ministros o similares:
1 – Federico Motta: “Sin copyright no puede existir ninguna expresión artística”.
No es de extrañar: viene de parte de la Confederación Italiana de las Industrias (sector cultura). Esta misma donde Berlusconi detiene a todas las televisiones y casi todos los medios de información y publicación. Claro, Internet, si no es de su propiedad, no interesa.
2 – Para el ministro de cultura alemán, copyright a ultranza, Internet: un peligro: “las oportunidad de la cultura están en las industrias culturales” y punto.
3 – Gabriela Canavilha, Ministra de cultura portuguesa: que maja! Es pianista de profesión. Ella lo sabe y lo deja claro: el problema no son los usuarios ni los creadores, son los intermediarios, quieren subsistir de algo por lo que ya no hacen falta. Una señora.
Pero se les ha torcido.
Hemos podido asistir en vivo y en directo como, cuando están vigilados, los gobernantes ya no pueden favorecer impunemente intereses particulares o llevar a cabo políticas de control simplistas con recetas ya obsoletas. Y, aunque lo intenten con alevosía y nocturnidad (la publicación en el BOE de la Ley de Economía Sostenible es también del día anterior a las vacaciones de Pascua), ya no les funciona:
1 – Los discursos para favorecer los lobbies de presión se les complican. Lo que hacen normalmente a puerta cerrada (y seguirán haciendo), cuando se hace público, cuando es discutido y contestado con argumentos, se les vuelve en contra.
Por esto:
a) Las grandes promesas de arrasar con todo lo que no está bajo su control a aquella parte de la industria multinacional que está monopolizando e impidiendo la circulación del conocimiento, han sido duramente contestada por la sociedad civil que ha respuesto en tiempo real, por sabios como Punset o Bauwens, por alguna parte de las propias industrias presentes que ya han optado por nuevos formatos y por varios responsables de cultura de los 27 países, no siempre participes de la simplista propaganda que se propina. Hemos visto que el discurso manipulador y agresivo de Sinde y sus guerreros Van Damme (Guillermo Corral) y Mercedes Elvira del Palacio con el que abrieron el Foro, en tan sólo 24h han derivado en discursos ambiguos y lamentosos, sin ninguna posible concreción.
b) La Comisión de Cultura y Educación de la UE decidió no aportar el Libro Verde de las Industrias Culturales durante la cumbre de Barcelona como anteriormente se había anunciado. Desde febrero saben que la cumbre iba a ser contestada sobre las temáticas del copyright y nos comunicaron que no iban a presentar las conclusiones para no “afectar equilibrios internos”. Sabemos, pues, que el discurso talibán está siendo puesto en discusión “internamente” y nos alegramos.
2 – Otro fenómeno interesante de ver es como, con la mirada perdida, sujetándose a un imaginario predigital dentro de un mundo que ya les ha superado en inteligencia y capacidad, dan bandazos con el tema de la representatividad.
Las personas que activamente están trabajando para defender sus derechos en entorno digital son actual y declaradamente, sólo en el estado español, como mínimo unas 300 000:
El Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en internet ha sido publicado y adoptado por más de 150.000 webs en castellano, y ha sido traducido en 10 idiomas.
La página de FaceBook que se le ha dedicado cuenta actualmente con más de 230.000 miembros.
RedSOStenible tiene la adhesión de 27.400 webs.
La Lista de Sinde, una lista de webs que se autodenuncian por enlazar, ha alcanzado las 1391 páginas…
Pero el guerrero Van Damme, un cargo escogido a dedo, defiende medidas antipopulares como la Ley Sinde diciendo que lo que la sociedad civil propone “no representa a nadie”.
Otro que utiliza este argumento es Andrés Dionis, nuevo director de la Coalición de Creadores, el lobby impulsor de la Ley Sinde. Andrés Dionis dice que estos 300 000 que protestan no representan a nadie porque no son un partido o una asociación. Esto es de lo más curioso cuando él representa una asociación que se llama “Coalición de Creadores” pero en la cual no hay ni a un solo creador. Ni siquiera Dios.
En el sistema político actual hay 2 cosas cruciales que hacen decantarse irremediablemente la balanza. A una de ella la sociedad civil no tiene acceso. Es el dinero. Pero a la otra sí. La otra justamente tiene que ver con la representatividad que ha cambiado de significado desde la democracia directa que permite Internet. Son los votos. Sólo se es representativos si alguien se siente representado.
Internet se representa solo, habla fuerte y claro. Cada una del las 300000 personas que protestan, no representan, simplemente son este movimiento masivo.
No se necesitan ya asociaciones verticales para que se nos oiga.
Delegar pasivamente se ha acabado, les guste o no. Los que son elegidos cada 4 años los elegimos para que trabajen al servicios del bien común. Internet tiene memoria y recordará quienes en estos días aprueben la ley Sinde sin el consenso de sus “representados”.
La ciudadanía ha pedido escucha. Ha aportado soluciones. El ministerio ha negado la escucha, ha ninguneado las soluciones.
A cambio la respuesta nos la han traído muy claramente el ninja Van Damme (Guillermo Corral): Esto es una guerra. “Tenemos que ganar la guerra de Internet”.
Los políticos declaran guerra a sus representados. Si quieren guerra, guerra será.
Una guerra sin sangre pero con en juego la devastación intelectual y económica del desarrollo digital, entregado en manos de dirigentes y emprendedores que defienden monopolios obsoletos y que no permiten que crezca nada más a su alrededor.
No hay duda que esta guerra la ganará la sociedad civil así como se pudo demostrar que la tierra era redonda o que las mujeres podían votar.
La cuestión es cuando y cuanto sufrimiento y oscurantismo conseguiremos evitar.
Como bien ha dicho nuestra ministra de cultura, “estamos viviendo momentos cruciales para el futuro de la humanidad”.
Ella ha podido escoger si pasar a la historia por ser la impulsora del esplendor de la era digital o como la Torquemada de XXI siglo.
Bien. Y nosotros seguimos.
Dos citas. La primera: les vemos en el Parlamento, en la discusión de la Ley de Economía Sostenible.
Y la otra, ineludible, en Granada, donde del 18 al 20 de abril de 2010 se reunirán los ministros de Telecomunicaciones y de Sociedad de la Información de la Unión Europea.
Ahí vamos a estar porque INTERNET NO SERÁ OTRA TV.
Y ahora fotos y algo de prensa en papel (es que es la única que leen los ministros):
El País 1
El País 2
La Vanguardia 1
El País 3
Público 1
El País 4
Público 2
El País 5
20 Minutos 1
El Periódico 1
El Jueves
EuropaPress
RTVE
VilaWeb
El País 6
El País 7
ABC
Noticias.Com
20 Minutos 2
PortalTic
Fotos tomadas por: Eloisa D’Orsi. Y también por Xose Quiroga y Héctor Julio Oca González. NO A LA LEY SINDE
NO AL CIERRE DE WEBS
INTERNET TIENE MEMORIA
Las cumbres de ministros ya no son lo que eran
Vídeos, imágenes, sucesos y recortes de prensa
Bien. La semana pasada, en víspera de las vacaciones de Pascua, terminó la cumbre de ministros de cultura de los 27 países de la UE y su encuentro con el Foro de las Industrias Culturales.
La sociedad civil ha podido vigilar cuanto se estaba decidiendo sobre su futuro a través de la cumbre ciudadana paralela, (D’) Evolution Summit, creada para aportar propuestas concretas y demandas urgentes sobre derechos fundamentales en Internet y relatar en tiempo real lo que se estaba diciendo dentro del congreso oficial.
El (D’)EVOLUTION EN CIFRAS
Algunos datos que, veremos más adelante, son… “representativos”
Más de 5000 personas han podido conectarse a la retransmisión en directo y 700 redes sociales han trabajado espontáneamente para que las informaciones circulasen inmediatamente. Decenas de miles de blogs difunden (D’) Evolution…
EL personaje del Cobrador del Track, un artista que intenta cobrar sus legítimos derechos de autor de obras en Creative Commons que las industrias culturales no le quieren pagar, tuvo en un sólo día más de 1000 fans.
La acción de (D’) Evolution junto con Leo Bassi titulada “No pagaremos el pato de una industria que no quiere reconvertirse” ha sido la imagen principal de todos los periódicos.
Cada día, media hora después de que acabarán las distintas sesiones del Congreso de las Industrias Culturales, emitíamos en directo los cortes con los momentos más destacados.
El corte en el que Eduard Punset interpela directamente a la Ministra española, Ángeles González Sinde, colgado en la red con el título de La Lección de Punset ha tenido 90.000 visitas en los dos primeros días, entrando en el ranking de los 5 vídeos más vistos de la red. Al día de hoy tiene ya 140 000 visitas.
CRÓNICA COMENTADA
Para comprender a que habían venido a Barcelona, aquí lo más destacado de la crónica comentada, difundida en tiempo (casi) real por el D’Evolution Summit, de lo que ministros e industrias han dicho:
1 – La lección de Eduard Punset a Sinde: No al control de Internet
1B – Comentario al discurso de Sinde: Basta ya de manipulación, ¿no? Más que con Patrimonio nos quedaremos en el mundo de Disney.
De como el intercambio de archivos está salvando patrimonio cultural más que cualquier industria recuperando material por su interés y no por su rentabilidad.
De como la cultura del acceso está creando empleo de calidad, más que la explotación de talento.
2 – Cultura = €conomía
“Nunca más cultura versus economía, a partir de ahora la cultura de la mano de la economía”. Mercedes Elvira del Palacio, subsecretaria del ministerio de Cultura de España. Si si, de cultura.
DIFÚNDELO. NO MÁS IMPUNIDAD
3 – Van Damme y la guerra de Internet
Guillermo Corral Van Damme, Director general de política e industrias culturales.
Cuando los políticos declaran guerra a sus representados les mandan a él.
4 – Más manipulación. Elvira del Palacio, subsegretaria del ministerio de Cultura de España.
No nos vendan más la historia del gratis total y paguen de una vez un salario justo a los artistas cuando trabajan por cuenta ajena.
5 – Otros Países – Ronda de ministros o similares:
1 – Federico Motta: “Sin copyright no puede existir ninguna expresión artística”.
No es de extrañar: viene de parte de la Confederación Italiana de las Industrias (sector cultura). Esta misma donde Berlusconi detiene a todas las televisiones y casi todos los medios de información y publicación. Claro, Internet, si no es de su propiedad, no interesa.
2 – Para el ministro de cultura alemán, copyright a ultranza, Internet: un peligro: “las oportunidad de la cultura están en las industrias culturales” y punto.
3 – Gabriela Canavilha, Ministra de cultura portuguesa: que maja! Es pianista de profesión. Ella lo sabe y lo deja claro: el problema no son los usuarios ni los creadores, son los intermediarios, quieren subsistir de algo por lo que ya no hacen falta. Una señora.
CONCLUSIONES
Pero se les ha torcido.
Hemos podido asistir en vivo y en directo como, cuando están vigilados, los gobernantes ya no pueden favorecer impunemente intereses particulares o llevar a cabo políticas de control simplistas con recetas ya obsoletas. Y, aunque lo intenten con alevosía y nocturnidad (la publicación en el BOE de la Ley de Economía Sostenible es también del día anterior a las vacaciones de Pascua), ya no les funciona:
1 – Los discursos para favorecer los lobbies de presión se les complican. Lo que hacen normalmente a puerta cerrada (y seguirán haciendo), cuando se hace público, cuando es discutido y contestado con argumentos, se les vuelve en contra.
Por esto:
a) Las grandes promesas de arrasar con todo lo que no está bajo su control a aquella parte de la industria multinacional que está monopolizando e impidiendo la circulación del conocimiento, han sido duramente contestada por la sociedad civil que ha respuesto en tiempo real, por sabios como Punset o Bauwens, por alguna parte de las propias industrias presentes que ya han optado por nuevos formatos y por varios responsables de cultura de los 27 países, no siempre participes de la simplista propaganda que se propina. Hemos visto que el discurso manipulador y agresivo de Sinde y sus guerreros Van Damme (Guillermo Corral) y Mercedes Elvira del Palacio con el que abrieron el Foro, en tan sólo 24h han derivado en discursos ambiguos y lamentosos, sin ninguna posible concreción.
b) La Comisión de Cultura y Educación de la UE decidió no aportar el Libro Verde de las Industrias Culturales durante la cumbre de Barcelona como anteriormente se había anunciado. Desde febrero saben que la cumbre iba a ser contestada sobre las temáticas del copyright y nos comunicaron que no iban a presentar las conclusiones para no “afectar equilibrios internos”. Sabemos, pues, que el discurso talibán está siendo puesto en discusión “internamente” y nos alegramos.
2 – Otro fenómeno interesante de ver es como, con la mirada perdida, sujetándose a un imaginario predigital dentro de un mundo que ya les ha superado en inteligencia y capacidad, dan bandazos con el tema de la representatividad.
Las personas que activamente están trabajando para defender sus derechos en entorno digital son actual y declaradamente, sólo en el estado español, como mínimo unas 300 000:
El Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en internet ha sido publicado y adoptado por más de 150.000 webs en castellano, y ha sido traducido en 10 idiomas.
La página de FaceBook que se le ha dedicado cuenta actualmente con más de 230.000 miembros.
RedSOStenible tiene la adhesión de 27.400 webs.
La Lista de Sinde, una lista de webs que se autodenuncian por enlazar, ha alcanzado las 1391 páginas…
Pero el guerrero Van Damme, un cargo escogido a dedo, defiende medidas antipopulares como la Ley Sinde diciendo que lo que la sociedad civil propone “no representa a nadie”.
Otro que utiliza este argumento es Andrés Dionis, nuevo director de la Coalición de Creadores, el lobby impulsor de la Ley Sinde. Andrés Dionis dice que estos 300 000 que protestan no representan a nadie porque no son un partido o una asociación. Esto es de lo más curioso cuando él representa una asociación que se llama “Coalición de Creadores” pero en la cual no hay ni a un solo creador. Ni siquiera Dios.
En el sistema político actual hay 2 cosas cruciales que hacen decantarse irremediablemente la balanza. A una de ella la sociedad civil no tiene acceso. Es el dinero. Pero a la otra sí. La otra justamente tiene que ver con la representatividad que ha cambiado de significado desde la democracia directa que permite Internet. Son los votos. Sólo se es representativos si alguien se siente representado.
Internet se representa solo, habla fuerte y claro. Cada una del las 300000 personas que protestan, no representan, simplemente son este movimiento masivo.
No se necesitan ya asociaciones verticales para que se nos oiga.
Delegar pasivamente se ha acabado, les guste o no. Los que son elegidos cada 4 años los elegimos para que trabajen al servicios del bien común. Internet tiene memoria y recordará quienes en estos días aprueben la ley Sinde sin el consenso de sus “representados”.
La ciudadanía ha pedido escucha. Ha aportado soluciones. El ministerio ha negado la escucha, ha ninguneado las soluciones.
A cambio la respuesta nos la han traído muy claramente el ninja Van Damme (Guillermo Corral): Esto es una guerra. “Tenemos que ganar la guerra de Internet”.
Los políticos declaran guerra a sus representados. Si quieren guerra, guerra será.
Una guerra sin sangre pero con en juego la devastación intelectual y económica del desarrollo digital, entregado en manos de dirigentes y emprendedores que defienden monopolios obsoletos y que no permiten que crezca nada más a su alrededor.
No hay duda que esta guerra la ganará la sociedad civil así como se pudo demostrar que la tierra era redonda o que las mujeres podían votar.
La cuestión es cuando y cuanto sufrimiento y oscurantismo conseguiremos evitar.
Como bien ha dicho nuestra ministra de cultura, “estamos viviendo momentos cruciales para el futuro de la humanidad”.
Ella ha podido escoger si pasar a la historia por ser la impulsora del esplendor de la era digital o como la Torquemada de XXI siglo.
Bien. Y nosotros seguimos.
Dos citas. La primera: les vemos en el Parlamento, en la discusión de la Ley de Economía Sostenible.
Y la otra, ineludible, en Granada, donde del 18 al 20 de abril de 2010 se reunirán los ministros de Telecomunicaciones y de Sociedad de la Información de la Unión Europea.
Ahí vamos a estar porque INTERNET NO SERÁ OTRA TV.
PRENSA Y GALERÍA DE IMÁGENES
Y ahora fotos y algo de prensa en papel (es que es la única que leen los ministros):
El País 1
El País 2
La Vanguardia 1
El País 3
Público 1
El País 4
Público 2
El País 5
20 Minutos 1
El Periódico 1
El Jueves
EuropaPress
RTVE
VilaWeb
El País 6
El País 7
ABC
Noticias.Com
20 Minutos 2
PortalTic
Fotos tomadas por: Eloisa D’Orsi. Y también por Xose Quiroga y Héctor Julio Oca González. NO A LA LEY SINDE
NO AL CIERRE DE WEBS
INTERNET TIENE MEMORIA
(D') EVOLUTION SUMMIT
Los Beneficios de la Cultura
NOSOTROS CREAMOS, NOSOTROS DECIDIMOS
Cumbre ciudadana para abrir las mentes de los ministros de cultura de la Comunidad Europea, que se reunieron en Barcelona en el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea.
Los días 30 y 31 de marzo, los ministros de cultura de los 27 países de la Unión Europea (UE), fueron invitados por la ministra española, Ángeles González-Sinde, a Barcelona con motivo de la Cumbre de Ministros para clausurar el Foro Europeo de Industrias Culturales organizado por la Cámara de Comercio, el Ministerio de cultura y la Comisión de educación de la EU.
Clicka sobre la pantalla de abajo y te aparecerá la lista de los vídeos creados para la ocasión, vídeos didácticos que cualquier ministro puede entender. Difúndelos, descárgalos y utilízalos.
Frente al in€quívoco €nfoqu€ qu€ $ugi€r€ €st€ €ncu€ntro €ntr€ Indu$tría y "cultura" , la comunidad creativa y la sociedad civil organizaron tres días de actividades para mostrar la cultura que proponen para la era digital, un modelo de cultura que beneficie a todos, ciudadanos, creadores y emprendedores: el (D') EVOLUTION SUMMIT: Los Beneficios de la Cultura.
Un modelo que incentive la creatividad y no sólo la recaudación y, sobre todo, que no ataque a Internet ni a las nuevas posibilidades que ofrece la Red a los creadores y a la sociedad en general.
El Summit Ciudadano (D') Evolution, Los Beneficios de la Cultura, explica y ofrece soluciones legales prácticas a las nuevas problemáticas basándose en el documento internacional Carta para la Innovación, la Creatividad y el Acceso al Conocimiento que se ampara en la declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU [1].
El (D')Evolution Summit se retransmitió íntegro y en directo a través de internet teniendo una altísima repercusión en la red.
ÁREAS DE ACCIÓN
- Nosotros(as) creamos nosotros(as) decidimos
- El Cobrador del Track, reality show
- Compartir es necesario
- Yo soy coproductor(a) de Vicky Cristina Barcelona
- ACTA vs Actúa
- Nuevos modelos de beneficios
- Internet no será otra TV
- Entrega de música a las peluquerías vs. la avaricia no entiende de futuro
- Leo Bassi presenta: No pagaremos el Pato de una industria que se resiste a adaptarse a la realidad"/em>
- En busca de un amigo (norte)americano
- La ponencia que falta
- Querida ministra, queridos ministros, esto es lo que ustedes creen que está pasando y esto es lo que pasa: Actuaciones en directo de la comunidad creativa tal como es de verdad: Derivart, La Màquina de Turing en Concierto, Michel Bauwens (P2p Foundation), el Cosmonauta (Riot Cinema), YProductions...
*En estos días lanzaremos 9 vídeos, un póster y un disco. Estate al loro y, please, ayúdanos a difundirlos.
* Todos los días, trae tu música y tus películas con licencias libres en un pendrive o en un disco duro: Intercambio de archivos entre iguales y sin ánimo de lucro - Copyfight permanente organizado por Espai Social Magdalenes
* Punto de información permanente para resolver tus dudas
Del 29 al 31 de Marzo
Retransmisión en Directo 24h
Punto de Información Permanente
29 de marzo 2010, de 11h a 21h en Conservas (calle Sant Pau 58 bajos - Metro: Liceu - Barcelona)
30 de marzo 2010, de 11h a 21h en la plaza Fossar de les Moreres (a pocos metros del congreso de los ministros -Metro: Jaume I o Barceloneta - Barcelona)
31 de marzo 2010, de 11h a 21h en Conservas (calle Sant Pau 58 bajos - Metro: Liceu - Barcelona)
Teléfono: (+34) 648 641 336
Suscribirse a:
Entradas (Atom)